Archive for May, 2009

05/28/2009

Preparando un examen de ortografía.

por Maribel González Martínez

Ayer por la tarde en clase de apoyo tuvimos que preparar un examen de ortografía que prometía ser muy, muy largo. Digo que era largo porque mi alumna tenía apuntadas las preguntas que entrarán en el examen:

  • Un dictado.
  • Un texto para puntuar con puntos y comas.
  • los géneros literarios.
  • Sinónimos y antónimos.
  • Hiperónimos e hipónimos.
  • Escribir una redacción (con su introducción, su nudo y su desenlace).

De entre todas estas preguntas de examen, voy a centrarme solamente en dos: Los dictados y el ejercicio de puntuación. Creo recordar que hace un tiempo comenté que no me gustaban los dictados, pero he de confesar que he cambiado totalmente de opinión.  La transformación de esta idea se ha producido a raíz de varios acontecimientos:

  • Unas lecturas que he realizado sobre el desarrollo de la conciencia fonológica.
  • En el caso de los estudiantes de segundas lenguas me parece una actividad interesante para ayudarles a fortalecer el conocimiento sobre la entonación o la pronunciación del idioma de estudio.
  • La idea de que el dictado es una actividad más común de lo que pensamos, ¿cuando tomamos apuntes no estamos realizando una actividad parecida? Sé que no es exactamante lo mismo porque coger apuntes implica tener que transformar información o apuntar sólo la información que nos interesa de lo que se está comentado. Sin embargo, esto ya viene en etapas de estudio superiores y no en la educación secundaria donde es muy habitual copiar al pie de la letra lo que dice el profesor. (Hablo desde mi experiencia).
  • No veía clara su utilidad desde el punto de vista del trabajo de la ortografía, pero en esto también he cambiado de opinión. Eso sí, creo que es mejor innovar un poco con esta actividad e intentar hacer alguno de estas propuestas de dictados que recogimos en el Cuaderno Intercultural.

Además de realizar un dictado -el típico dictado- porque es a lo que se iba a enfrentar -hay que se práctica-, copié un fragmento de texto con faltas de ortografía para que las corrigiese y otro texto sin puntuación para que lo puntuase la alumna. Aquí no pensé bien en el enfoque del ejercicio y los pasos a seguir, de modo que no salió tan bien como hubiera debido. Tengo pendiente la elaboración de unas pautas o estrategias para realizar este tipo de actividad con el fin de que la alumna reflexione sobre las razones por las que ponemos un punto o una coma.

Bookmark and Share

Etiquetas:
05/19/2009

Notas sobre el vídeo en clase y la expresión oral.

por Maribel González Martínez

Hoy, por fin, después de escribir sobre actividades con vídeos para clases de conversación, he llevado a clase el siguiente este corto:
La Maldición de Murphy de Toni Alonso Estepa, un corto presentado al concurso de notodofilmfest .

Os dejo la ficha que rellené para justificar mi elección, así como esbozar las posibles actividades que había pensado realizar. Es una actividad la planteada muy esquemática que puede desarrollarse y complementarse mucho más.

Ahora, paso a recoger mis impresiones después de haber visto el vídeo en clase y haber hecho las actividades que había planteado:

  • Además de presentar el título, debería haber llamado la atención sobre la palabra maldición. Porque es importante para comprender aún mejor la historia que nos plantea el corto.
    • A partir de hablar sobre las maldiciones podemos hacer hipótesis sobre lo que va a pasar en el vídeo. Yo había empezado por enlazarlo directamente con las leyes de Murphy. He tomado su máxima de: Si algo puede salir mal, saldrá mal como punto de arranque.
  • Hemos visionado el vídeo completo y después les he preguntado sobre quién era el personaje principal, cuál era su profesión, su problema, etc. Como se habían concentrado mucho en seguir la historia estos detalles han pasado desapercibidos.
  • Hemos vuelto a ver el vídeo pero está vez lo he ido parando secuencia por secuencia para que ellos fueran comentando lo que veían.
  • Una vez hemos descrito las acciones que aparecen en el vídeo, les he preguntado si les parecía que las leyes de Murphy se cumplen en la vida real. Al contestarme que sí, les he pedido que me pusieran algún ejemplo.

Es la primera vez que hago una actividad de este tipo en clase por lo que creo que tengo algunas cosas que cambiar y otras tanta que añadir. Tomo nota e intentaré desarrollar más esta actividad que me parece estar en estado embrionario.

Bookmark and Share

05/15/2009

Miedo a la observación en clase.

por Maribel González Martínez

(Esto es una de esas reflexiones que parecen tener sentido en un momento dado y después parecen perderlo. Vaya por delante que son unos apuntes e ideas sin elaboración y que esconden ideas que están por clarificar. Ahí las dejo por si a alguien le sirve de algo o le apetece comentarlas).

¿Por qué nos da tanto miedo que alguien entre en nuestra clase y vea qué hacemos en ella? Es la pregunta que ha vuelto ha surgir en los comentarios a la entrada anterior. A mí se me ocurren varias razones que quiero apuntar a ver si alguien que haya tenido la experiencia se anima a comentarlas o le apetece investigarlo.

En primer lugar, como siempre hago, describo cuál es mi experiencia en este aspecto para tener un punto de partida. Siempre creo que así se puede entender mejor el punto de vista desde el que surgen las reflexiones y se puede contrastar así con las ideas de otros profesores.

Mi experiencia:

En una ocasión tuve oportunidad de verme en el papel de observada, pero de eso hace mucho tiempo y no estaba metida en el proceso reflexivo propiamente dicho. Por tanto, no puedo decir que fuese una experiencia provechosa porque para ello habría requerido la existencia de unas pautas de observación como las planteadas por Guillermo Gómez en su blog.

En cuanto al papel del observadora también lo he ejercido en las prácticas del CAP pero tampoco obtuve mucha información interesante porque no entré a la clase con unas directrices a seguir. Así, teniendo en cuenta estos antecedentes y que en la actualidad tampoco cuento con la posibilidad de ponerlo en práctica, me atrevo a aventurar cuáles pueden ser las causas de este miedo a que nos observen.

Lo que creo:

En mi opinión, totalmente subjetiva -me curo en salud- y sin tener a mano ningún estudio, creo que las posibles causas de este comportamiento o miedo pueden estar originadas en nuestra experiencia educativa previa.

Nuestra educación está definida en términos de éxito o fracaso en relación al producto final, el examen. Durante años de asistencia a clase nuestro trabajo como alumnos es recoger apuntes, estudiarlos y volcarlos en un examen que será valorado en función de una nota numérica de 0 a 10. Si sacamos un 5 aprobamos el examen y triunfamos. Si sacamos menos de 5 suspendemos en el examen y fracasamos. No importa aquí el tiempo que hayamos dedicado a preparar el examen, ni las estrategias, ni las capacidades desarrolladas. (Esta idea sale de algunos apuntes que tengo y requiere desarrollo).

Esta valoración numérica del resultado final -es importante aquí la idea de evaluación del producto- ya no nos abandona y cuando nos proponen ser observados en clase, pensamos que nos van a calificar de 0 a 10. Es decir, van a evaluar el resultado y no el proceso o las capacidades que tengamos como docentes. Supongo que pensamos que se va evaluar nuestra actuación docente lo que afecta a nuestra imagen, autoconcepto y autoestima. No lo contemplamos como un herramienta para descubrir el planteamiento que hago de las clases y si puede ser mejorado. No podemos olvidarnos de que los alumnos también tienen que cumplir con su parte del contrato de enseñanza-aprendizaje.

Otra cuestión es a qué o quién le atribuimos ese fracaso o ese éxito (Teoría de la atribución). Por tanto, creo que el primer paso es averiguar cuáles son nuestras creencias al respecto con el fin de saber qué estamos transmitiendo realmente a nuestros alumnos. Hay que tener siempre presente la siguiente frase: «Los alumnos son mi espejo».

Dentro de este estado de cosas, solemos identificar el fracaso con el error que siempre ha estado penalizado en el sistema educativo. Lo que crea miedo a la equivocación y estrés en el alumno, estados físicos y afectivos que pueden llegar a bloquear el proceso de aprendizaje por crear un sentimiento de incapacidad. Además, el error siempre se ha contemplado como algo negativo que había que evitar a toda costa y no es fácil cambiar ese concepto, sobre todo si no sabes que forma parte de tu visión de las cosas.

En relación con esto, no recuerdo que los profesores vinieran a clase con los exámenes corregidos e intentasen hacer ver a los alumnos cuáles habían sido sus fallos y explicaran dónde se produción o cuales podían ser las causas. Después de repartir el examen sabías que habías aprobado o suspendido y que para la siguiente ocasión debías estudiar más o no; a veces te quedaba la duda. En resumen, no se presentaba el error como una oportunidad de mejora, ni como una forma de replantearse las cosas.  Sin embargo, la pregunta es: ¿El profesor que ha de aplicar este enfoque tolera la equivocación? ¿Qué piensa sobre esto?

En resumen, lo que quería dejar plasmado aquí es cómo influyen en nosotros, como profesores, los modelos educativos en los que nos han educado porque crean una serie de  e ideas de cómo ha de ser el funcionamiento de la clase o nuestro papel en ella que cuesta dejar atrás. Más si tenemos en cuenta que se trata de creencias profundas que no son fácilmente identificables y que chocan de plano con las nuevas corrientes y enfoques didácticos.

05/07/2009

Una razón más para compartir el trabajo docente.

por Maribel González Martínez

En una búsqueda de información he dado con un artículo bastante interesante sobre el individualismo en el docente y sus consecuencias. Lo enlazo porque en el debate suscitado en este blog a raíz de la entrevista a Vicenta González en Ldelengua se hizo mención a la reticencia de los docentes a compartir su trabajo e ideas sobre la clase.

González Palma, José Luis (2005); ¿Yo, tú, él, nosotros los docentes?, Observatorio Ciudadano de la Educación,

En este artículo, el autor no sólo explica las desventajas del individualismo o las causas que lo generan, también nos habla de las actitudes que provoca en los profesores y cómo éstas chocan con el nuevo modelo educativo que queremos aplicar. ¿Cómo puede un docente pedir a los alumnos que trabajen en grupo si el mismo no sabe? ¿Cómo puede un profesor fomentar el pensamiento crítico si el mismo no acepta otros puntos de vista sobre su trabajo? Por tanto, somos los enseñantes los que debemos cambiar nuestra forma de pensar para que tenga un reflejo en nuestra acción. Evidentemente, no es un proceso fácil en el que, además de reflexionar sobre nuestra actuación en el aula, es tan importante que la compartamos con otros con el fin de que la comenten y/o debatan.

Cito aquí las consecuencias de la práctica del individualismo como docentes según González Palma:

  • Bajo rendimiento académico de los alumnos.
  • Aprendizajes empobrecidos.
  • Experiencia didáctica desaprovechada.
  • Trabajo rutinario y monótono.
  • Mentes cerradas.
  • Temor al cambio.
  • Asignar comisiones sin valorar cualidades.
  • Estructuras verticales y rígidas.
  • Prácticas de poder y no de liderazgo.

A pensar…

Bookmark and Share

05/06/2009

Escribiendo en clase…

por Maribel González Martínez

Dejo aquí algunas notas referentes al funcionamiento de un par de actividades cuyo objetivo era practicar la escritura desde el punto de vista creativo. Son dos actividades que he puesto en práctica con dos alumnos con perfiles diferentes: un estudiante de 5º de primaria y una alumna adulta residente.

Un cadáver exquisito. La realicé con un alumno de refuerzo que tengo en el tiempo que nos quedaba libre después de haber hecho los deberes. La mecánica fue decirle que íbamos a escribir una historia a partir de frases que recogeríamos alternativamente en un papel que iríamos plegano. Así fuimos creando un bonito abanico con una colección de frases que luego colocamos una detrás de otra como si fuera un texto.

El resultado como era de esperar fue una historia un tanto extraña que yo le propuse hilvanar. Le pregunté: ¿Cómo podemos conseguir que estas frases formen una historia? Releímos el texto y fuimos añadiendo una preposición por aquí, un conector por allá, algún sustantivo, verbos, etc. Finalmente obtuvimos este texto con el que aún se podía seguir trabajando, pero nos habíamos quedado sin tiempo:

Tengo mucho sueño de jugar al fútbol. Aunque mientras como, veo la televisión. Mis vecinos se van al colegio para aburrirse. Después, me gusta leer periódicos en chino por las tardes. Veo un chiquillo correr a máxima velocidad. Después, desde la ventana mis perros corren detrás de él. Juego a los videojuegos en mi casa. No quiero ir a la playa el fin de semana porque quiero ver al Barça contra el Chelsea en la tele.

Otra actividad que no me salió y que requiere que me la planteé mejor para el futuro fue crear una breve historia a partir de imágenes de flickrcc. De esta experiencia aprendí lo siguiente:

  • No tuve en cuenta que mi alumna nunca había utilizado el windowsmovie maker, por lo que tenía que haberme detenido en enseñarle el funcionamiento de esta herramienta. Por mi parte, tengo que explorar más su manejo porque cuanto más sepa sobre el mismo mejor para todos.
  • Pude comprobar hasta qué punto resultan evocadoras las imágenes y la cantidad de recuerdos que pueden traer a la mente. Esa parte fue una de las más positivas.
  • Tenía que haber propuesto una actividad mucho más cerrada porque mi alumna es de A1 y la propuesta que había planteado era demasiado abierta como para que tuviera un buen resultado. Quizá, debería haber llevado una secuenciación de imágenes ya establecidas y haber escrito a partir de la misma.

Por último, tengo que replantearme mi papel en la clase «one to one» y los materiales que utilizo porque no termino de obtener los resultados esperados.