Archive for ‘ortografía’

09/15/2010

Twitter y la escritura.

por Maribel González Martínez

¿Por qué le dedico un post a este tema? Porque en ocasiones he visto como después de darle al botón de enviar se me ha escapado una falta de ortografía, por ejemplo. Y, la verdad, es algo que me hace sentirme un poco mal y siento ganas de que trague la tierra a causa del error cometido. (Puede que sea una confesión con cierto tinte dramático pero es así). ¿Cómo a una persona que trabaja con lenguas y que imparte clases le puede pasar esto? Porque te dejas llevar por la inmediatiez y no te paras a pensar, creo yo.

La cuestión es que todo esto me ha hecho pensar cómo las nuevas formas de comunicación están cambiando nuestros hábitos de escritura y nuestras reacciones ante la misma (o al menos, las mías). Cuando construimos un texto de una extensión más o menos larga estamos acostumbrados a revisarlo, a fijarnos en las faltas de ortografía cometidas (ahora el ordenador te las señala amablemente con un subrayado rojo), a corregir errores gramaticales y/o a eliminar ideas repetidas, etc. Sin embargo, esto no ocurre del igual modo cuando utilizamos twitter o un servicio de mensajería instantánea, por ejemplo.


The Italian Voice

En twitter o en servicios de mensajería instantánea solemos tener tendencia a escribir pensamientos o respuestas a nuestros interlocutores que aún siendo escritas no pasan por el filtro de la revisión ortográfica, reflexión,… En este sentido, es una forma de comunicarse bastante cercana a la oralidad pero a través de la escritura. De ahí que, en mi opinión, la escritura esté perdiendo ese registro solemne y serio que tenía para hacerse, por así decirlo, más coloquial. La escritura se relaja, se convierte en algo más cotidiano que antes, se transforma con el uso de abreviaturas y símbolos,  por lo que cambia un poco el sentido y el uso de la misma. Ahora más que nunca, la escritura es necesaria para desenvolvernos en nuestra vida diaria: escribimos correos electrónicos, mensajes de texto en el móvil, pensamientos en twitter o en facebook,… La clave está, como siempre, en que seamos conscientes en cada momento de qué registro utilizamos, ¿verdad?

Un post cuya lectura me ha hecho pensar por el punto de vista que aplica y las descripciones de las implicaciones que tiene el uso de estos servicios para comunicarnos es  A contracorriente (I) Prefiero las cartas a los telegramas: No me gusta ni facebook ni twitter de Manuel Area en ordenadores en el aula.  En él se argumentan las razones por las que el uso de las redes sociales no son útiles, según el autor, para el aprendizaje formal; aunque no es exactamente el tema de este post, lo adjunto porque creo que aporta una visión diferente a las opiniones que suelo leer y considero importante tener otros puntos de vista.

PD: Sin duda, yo escribo muchísimo más ahora  que en mi época de estudiante en la que me limitaba a ir a clase y transcribir los apuntes que el/la docente dictaban o a escribir los trabajos que me mandaban, que por lo general terminaban siendo del tipo «corta-pega». Por supuesto, no puedo olvidarme del ejercicio de la escritura en exámenes con aquellas típicas preguntas para desarrollar que duraban dos horas y donde volcaba todos los conocimientos que había conseguido retener/memorizar a través de resúmenes, esquemas, etc. También recuerdo que por aquel entonces la lectura siempre fue más importante que la escritura, la segunda siempre había vivido en un segundo plano.

Sin embargo, en estos momentos, gracias a blogs, twitter, correos electrónicos, etc.,  escribo por una motivación intrínseca derivada del deseo de comunicar y compartir inquietudes, errores, incertidumbres, etc., con otras gentes que no pertenecen a mi círculo más cercano e inmediato. En este sentido siempre me alegraré de haber comenzado a escribir un blog y de hacer uso de herramientas de comunicación como twitter. De este modo, para mí la escritura dejó de ser algo secundario para convertirse en una actividad para mejorar mi aprendizaje tan necesaria como la lectura.

Para terminar, vía @brinquen he tenido la oportunidad de leer este interesante artículo sobre cómo las tecnologías pueden llegar a cambiar nuestros hábitos y que tiene cierta relación con lo que también venía contando en este post: ¿Puedes dejar el iPhone quieto mientras hablo contigo, por favor? Blogoff.

Etiquetas: ,
11/02/2009

Seguimos con la ortografía en EL2

por Maribel González Martínez

A continuación, recopilo todos los artículos que he dedicado a la ortografía en el portafolio. Todas estas dudas y actividades han surgido a raíz de mi trabajo como profesora de apoyo y los enlazo aquí a modo de repaso y revisión, así como para tener en un mismo lugar todos los recursos y artículos que he consultado para explicar la ortografía a alumnos de EL2:

  • Necesidades ortográficas. En este post, además de recoger una serie de comentarios que me hizo una alumna sobre los problemas que tenía con la ortografía y los ejercicios que hicimos, recojo una serie de enlaces al blog de José Ramón Rodríguez y la actividad de acentos perdidos. Añado a este comentario el enlace a una serie de fotografías a carteles con faltas ortográficas que son un material estupendo para trabajar en el aula: Ortografía en Flickrcc.
  • La ortografía y el principio alfabético. Era la primera parte de una serie de artículos que quería dedicar a este tema pero que dejé incoclusa. Quizá, pueda retomar en algún momento esta serie que vino inspirada por las numerosas lecturas que realice sobre la dislexia y sus causas neurológicas durante el primer semestre del año. A mí, particularmente, siempre me ha gustado dedicar varias sesiones a la familiarización del alumno con el sonido de las letras en español porque, entre otras cosas, permite a los alumnos: deletrear correctamente su nombre -actividad a la que suelen verse enfrentados frecuentemente-, transcribir lo que están escuchando y hacerlo lo más correctamente posible – intentando corregir algunas transferencias que se producen como cua por qua. Por supuesto, no sólo se trata de que escribir correctamente, si no de poder leer correctamente. Así, en el ámbito académico trabajar sobre esta cuestión se hace imprescindible para que el alumnado escolarizado en una segunda lengua. El siguientes artículo sobre (bi)alfabetización [1] me hizo reflexionar sobre qué significa estar alfabetizado en varias lenguas, qué tipo de lengua es el español con respecto a otras, porqué los alumnos tienen problemas para adquirir el código, etc.
  • Preparando un examen de ortografía. En esta entrada explicaba los distintos tipos de ejercicios que pongo en práctica para trabajar con mi alumna la ortografía, cuando es necesario.
  • Una de ortografía y mapas.  Aquí enlacé un libro electrónico para mejorar la expresión escrita y, entre los muchos ejercicios y propuestas que ofrece, se pu
  • Resolviendo ejercicios de puntuación.

Aquí dejo unos mapa mental sobre la ortografía y su enseñanza:

¿Qué es la ortografía?

De Mapas mentales

¿Cómo la enseño en E/L2?

Sánchez Jiménez, David; Una aproximación de la didáctica de la ortografía en la clase se E/LE, MarcoELE, 2009. Estoy terminando de leerlo y está resultando una lectura muy clarificadora.

[1] García Parejo, Isabel; (Bi)alfabetismo: ¿Qué significa tener competencia lectoescritora en una segunda lengua? Glosas didácticas, nº 15, 2005

Crédito: http://www.flickr.com/photos/35767011@N00/2667549997

Etiquetas:
09/22/2009

Necesidades ortográficas.

por Maribel González Martínez

Ya ha comenzado el curso y era el momento de tener una charla con una alumna sobre su inicio. Nuestra clase coincidía con su segundo día de clase y era un buen momento para conocer algunos datos sobre sus expectativas, lo que habían comentado los profesores, los compañeros, etc.

Para empezar, mi alumna me enseñó su horario de clase y me estuvo contando sus primero días de clase. Una de las cosas que más le había llamado la atención era que en la asignatura de matemáticas también iba a tener que leer un libro. ¿Por qué? ¿También en matemáticas?…

En cuanto a la asignatura de lengua y literatura castellanas, me dijo que una de las cosas que más necesitaba repasar era la ortografía porque tenía dificultades para saber dónde escribir las tildes. La estrategia seguida por mi alumna es la utilización de la memoria visual para saber dónde ponerlas -cosa que yo también hacía cuando era estudiante y que sigo haciendo. Además, pude comprobar que ésta era mi estrategia y no la de pararme a analizar la palabra a ver si debía o no llevar la tilde-. Sin embargo, esto no significa que mi alumna no conozca las reglas ortográficas, las conoce perfectamente de memoria y las recita muy bien. Así que aprovechando este conocimiento y que en el horario no había puesto tildes para repasar las reglas ortográficas.

Para ello seguimos los siguientes pasos:

  1. Descomponer la palabra en sílabas.
  2. Descubrir dónde está la sílaba tónica y en función de su posición decidir si es aguda, llana o esdrújula. (Diré que otro alumno me dio una regla mnemotécnica para recordar esto: ELLA (Esdrújula, llana y aguda).
  3. Dependiendo del tipo de palabra y decidir si lleva tilde o no.

Estos son los pasos que debo seguir siempre para que a mi alumna le resulte más sencillo poner las tildes y no tenga que recurrir siempre a su memoria visual/ortográfica. A su vez, esta necesidad ortográfica que me planteó mi alumna me recordó que José Ramón Rodríguez había escrito en su blog sobre una actividad basada en el blog acentos perdidos de Pablo Zulaica.

Bibliografía pendiente de lectura:

Bookmark and Share

Etiquetas: ,
06/15/2009

La ortografía y el principio alfabético.

por Maribel González Martínez

Esta es una reflexión provocada por una experiencia de clase que me remitió rápidamente a unas lecturas que estoy realizando últimamente sobre el principio alfabético, la conciencia fonológica y el proceso lector tanto en L1 como en L2.

Tengo una alumna en 1º de ESO cuya lengua materna es el inglés y que, por razones curriculares, está estudiando ortografía. Hasta la fecha no había tenido que plantearme cómo enseñar la ortografía porque la mayoría de mis alumnos estudiaban español como lengua extranjera y no como segunda lengua en un contexto escolar. Por tanto, mi preocupación en cuanto a la escritura no estaba en las cuestiones ortográficas, si no en el desarrollo de la competencia escrita.

La cuestión es que con esta alumna de 1º de ESO sí me veo en la necesidad de plantearme qué es la ortografía, qué importancia tiene y qué hacer para ayudarla. Para ello, el primer paso es preguntarme:

  1. ¿Qué es la ortografía? Ciertamente me resultaba difícil dar respuesta a esto porque sin pensar mucho y basándome en mi experiencia diría que es el conjunto de reglas que rigen el código escrito de la lengua.
  2. ¿Para qué sirve? Para escribir bien.
  3. Ante la respuesta anterior, la pregunta lógica es: ¿Para qué escribir bien? La respuesta es que siempre he considerado la falta de ortografía como una mancha en el texto. Es decir, es como si me visto y me pongo una camiseta llena de manchas. ¿A que mi aspecto no sería el mismo si me pusiera una camiseta sin manchas? Daría una mejor impresión, ¿verdad? Este es el razonamiento que le hice un día a esta alumna. Sin embargo, me pareció algo superficial y una explicación para salir del paso porque creo que podía haberme seguido preguntando.

¿Qué puedo añadir a las respuestas previas ahora? En este momento puedo decir que la ortografía es un conjunto de reglas que rigen el código escrito de la lengua basándose en un principio alfabético que varía en función de las diferentes lenguas que usan este principio. Esto es porque es un código y, por tanto, es arbitrario y artificial – sí, son cosas obvias aprendidas durante la carrera pero que hasta ahora no había conseguido conectar. Ahí radica el descubrimiento-. Este código escrito nos permite representar a través de grafías (símbolos) el sonido de la lengua. En función de las lenguas, se necesitan más o menos grafías para las representaciones fónicas, lo que las convierte en lenguas consistentes o inconsistentes. En el caso de la lengua española, debemos hablar de una lengua consistente frente al inglés, por ejemplo.

¿Por qué es importante? Porque cuanto más consciente sea el alumno, al menos de segunda lengua, de que la ortografía es un código que ha de conocer para representar y leer correctamente la lengua, mayor importancia al hecho de aprenderla.

Continuará…

Bookmark and Share

05/28/2009

Preparando un examen de ortografía.

por Maribel González Martínez

Ayer por la tarde en clase de apoyo tuvimos que preparar un examen de ortografía que prometía ser muy, muy largo. Digo que era largo porque mi alumna tenía apuntadas las preguntas que entrarán en el examen:

  • Un dictado.
  • Un texto para puntuar con puntos y comas.
  • los géneros literarios.
  • Sinónimos y antónimos.
  • Hiperónimos e hipónimos.
  • Escribir una redacción (con su introducción, su nudo y su desenlace).

De entre todas estas preguntas de examen, voy a centrarme solamente en dos: Los dictados y el ejercicio de puntuación. Creo recordar que hace un tiempo comenté que no me gustaban los dictados, pero he de confesar que he cambiado totalmente de opinión.  La transformación de esta idea se ha producido a raíz de varios acontecimientos:

  • Unas lecturas que he realizado sobre el desarrollo de la conciencia fonológica.
  • En el caso de los estudiantes de segundas lenguas me parece una actividad interesante para ayudarles a fortalecer el conocimiento sobre la entonación o la pronunciación del idioma de estudio.
  • La idea de que el dictado es una actividad más común de lo que pensamos, ¿cuando tomamos apuntes no estamos realizando una actividad parecida? Sé que no es exactamante lo mismo porque coger apuntes implica tener que transformar información o apuntar sólo la información que nos interesa de lo que se está comentado. Sin embargo, esto ya viene en etapas de estudio superiores y no en la educación secundaria donde es muy habitual copiar al pie de la letra lo que dice el profesor. (Hablo desde mi experiencia).
  • No veía clara su utilidad desde el punto de vista del trabajo de la ortografía, pero en esto también he cambiado de opinión. Eso sí, creo que es mejor innovar un poco con esta actividad e intentar hacer alguno de estas propuestas de dictados que recogimos en el Cuaderno Intercultural.

Además de realizar un dictado -el típico dictado- porque es a lo que se iba a enfrentar -hay que se práctica-, copié un fragmento de texto con faltas de ortografía para que las corrigiese y otro texto sin puntuación para que lo puntuase la alumna. Aquí no pensé bien en el enfoque del ejercicio y los pasos a seguir, de modo que no salió tan bien como hubiera debido. Tengo pendiente la elaboración de unas pautas o estrategias para realizar este tipo de actividad con el fin de que la alumna reflexione sobre las razones por las que ponemos un punto o una coma.

Bookmark and Share

Etiquetas: