Archive for ‘alumnos’

01/14/2011

Resúmenes y EL2

por Maribel González Martínez

¿Por qué resúmenes EL2? No sé, supongo que porque esta actividad tuve que hacerla con un alumno que tiene el español como segunda lengua (no es su lengua materna), aunque ya casi podríamos decir que son bilingües (aunque es un concepto sobre el que tengo que aprender más)… ¿En qué momento se deja de considerar que es una segunda lengua? Vaya… Me están surgiendo muchas dudas de repente. También concecto todo esto con la transferencia de competencias de una lengua a otra, pero ¿qué pasa cuando tienes una lengua materna en la que no estás totalmente alfabetizado y sí lo estás en tu segunda lengua? En fin, son cosas que se me pasan por la cabeza últimamente y que probablemente contengan la respuesta en sí mismas.

Una de las tareas que se suelen poner para deberes es la realización de resúmenes, pueden ser de partes del temario o bien del texto de comprensión lectora del manual. Hasta aquí todo normal. El problema viene cuando no se entiende exactamente qué es un resumen o cuál es el proceso que te lleva a obtenerlo. Por lo general me encuentro con la situación de que el alumno piensa que se trata de  parafrasear  todo el texto, incluso tomando frases y pasajes del mismo, para hacerlo más corto. En este caso, hay que recurrir al siguiente itinerario de preguntas:

  • ¿Has leído el texto? ¿De qué trata?
  • ¿Has dividido el texto en tres partes: introducción, nudo y desenlace? – ¿No? Pues, adelante. –> Cuando estaba en el colegio y en el instituto recuedo que solía numerar los párrafos y hacer divisiones para señalar las ideas. Creo que es un buen truco, sobre todo, porque te ayuda a comprender la estructura del texto o cuando no dominas bien la lengua que estás estudiando. Con el tiempo puedes dejar de hacerlo.
  • ¿Qué ideas aparacen en cada parte? –> ¿Por qué no las subrayas? Creo que subrayar las ideas principales ayuda más tarde en la confección del resumen. A mí personalmente me encanta hacer anotaciones en los libros y las cosas que leo, además de tomar notas.
  • ¿Quiénes son los personajes? ¿Dónde ocurre?
  • ¿Cánto crees que debe ocupar el texto? Puede parecer una pregunta tonta, pero no lo es tanto. Al principio puede ser muy útil que te limiten el número de líneas que puedes utilizar para el resumen. (Aquí la respuesta suele exceder la extensión que debería tener. Por eso hay que explicar que un resumen debería tener ser más  o menos la tercera parte que el texto original).

Otros problemas que suelen surgir:

  • ¿Qué información discrimino? ¿Qué es importante? Suelen tener problemas para discriminar la información importante que deberíamos incluir en el resumen de la que no lo es. Aunque, claro, estoy es una habilidad que se aprende con el tiempo y con la práctica, después de que nos den una noción de cómo se hace.

Ahora que lo pienso, creo que uno de los problemas principales con los resúmenes es que no se dice cuál es su finalidad. (Supongo que en este caso se trataba de un ejercicio de comprensión lectora destinado a saber si el alumno había entendido correctamente el texo).

  • ¿Por qué haces el resumen?
  • ¿Para qué quiero escribir algo sobre un texto de forma mucho más breve?

Para terminar, dejo aquí un vídeo de practicopedia (me tiene fascinada) sobre las características de un resumen:

PD: Es increíble la cantidad de resúmenes de obras literarias que circulan por la red, cosa a tener en cuenta.

Etiquetas:
02/26/2010

Los modismos y el vocabulario.

por Maribel González Martínez

El último post lo dediqué al enfoque léxico a partir de una entrevista de la que se extraen indicaciones muy útiles para los profesores de ELE, EL2 o L1. Es más, creo que podría aprovecharse para cualquier asignatura porque, de un modo u otro, todos los profesores imparten sus clases en español (salvo los que trabajan en comunidades bilingües y que impartan sus clases en la lengua vehicular de la comunidad, aunque en estos casos también sirve esta información). Bueno, después de esta divagación os dejo una recopilación de materiales interesantes para trabajar expresiones:

  • Modismos… Una serie creada por Miguel Ángel García Guerra para las clases de ELE, pero que bien podría ser utilizado en las clases de L1 porque, muchas veces, los nativos hablamos sin ser conscientes de a lo que nos referimos. De ahí algunos errores fantásticos como: Estoy hecho/a un Obelisco. Sobre esta serie quiero destacar que se va a convertir en un libro y, desde mi punto de vista, una cosa que la convierte en algo nuevo y original es el apoyo visual que ayuda a comprender muy bien qué significa la expresión sin tener que recurrir a la traducción.
  • En este sentido, es interesante la inciativa del refranero multilingüe del CVC. Este recurso lo utilizaría en niveles muy avanzados o en clase de L1.  En este sentido, para niveles iniciales, sea más interesante usar 1000 imágenes en la punta de la lengua.

Bookmark and Share

Etiquetas:
02/24/2010

El enfoque léxico.

por Maribel González Martínez

Este mes Ldlengua nos ha ofrecido, como siempre, otra fabulosa e interesante entrevista a los profesores de E/LE. En esta ocasión el tema elegido ha sido el enfoque léxico y he de reconocer que debería plantearme probarlo en clase. Algunas cuestiones que me han llamado la atención y que tienen relación con alguna estrategia de aprendizaje que yo utilicé durante la carrera para estudiar árabe:

Notas:

  • Los mayores problemas de comunicación se deben a la falta de vocabulario, más que a problemas gramaticales.
  • Al no tener las palabras a mano, te bloqueas.
  • Es compatible con el enfoque comunicativo y por tareas.
  • Cambio del concepto de lengua–> lengua como léxico gramaticalizado y no al revés.
  • Aprender palabras es organizar el lexicon mental.
  • Aumentar la exposición a la lengua –> Material auditivo.
  • Enseñar gramáticas a partir del léxico.
  • Aprovechar los temarios de los que tenemos aplicando los consejos –> teoría de asociación de palabras, expresiones, etc.
    • Enseñarlas y presentarlas juntas.
    • Vocabulario activo y receptivo.
    • Analizar errores colocacionales.
  • Proporcionar estrategias: (demuestra la inutilidad de las listas)
    • Mapas mentales.
    • Me ha gustado la idea del huevo: Clara y yema (tendréis que escucharlo para saber a qué me refiero)
  • Otro ejemplo de lo que podemos hacer. (Yo utilizaba este tipo de fichas cuando estudiaba árabe en la universidad):
    • Una raíz… muchas derivas y significados (EN) –> Estas exigen algo más de trabajo que la clásica flashcard porque hay que ir apuntanto la palabra en diferentes frases y contextos en los que ha aparecido.
    • Al principio, yo tenía una tabla donde clasificaba el tipo de palabras y expresiones (me solía servir para completar las fichas de las que hablaba anteriormente). Quizá, este tipo de ejercicios sea más que adecuado para los estudiantes de EL2. ¿qué os parece?

Además de los enlaces que recogen en Ldelengua yo he recogido esto:

Para saber más sobre los mapas mentales y su relación con el proceso aprendizaje os dejo unos vídeos y enlaces:

  • Aviso de que el vídeo está en inglés y que forma parte de un material didáctica creado por la editorial Collins. Sin embargo, merece mucho la pena echarle un vistazo porque Tony Buzzan nos explica qué es esta técnica y cómo podemos utilizarlos. (Salvemos, pues, que nos venden una panacea, ¿vale? Contempladlo como una técnica más que ayuda a aprender)

Post data:

Recojo aquí otros post relacionados con el tema del vocabulario.

Etiquetas: ,
01/25/2010

Centenario del poeta Miguel Hernández

por Maribel González Martínez

Foto del poeta Miguel HernándezEste año se celebra el Centenario de Miguel Hernández y entre las muchas propuestas que hay para recordar su obra se encuentra ésta surgida de la colaboración en red, que no me resisto a reseñar porque me parece una idea fantástica.

Además de esta propuesta surgida en la red y en la que os animo a participar porque me parece … os dejo otras informaciones sobre Miguel Hernández (aún recuerdo que en unas de mis tareas como profesora de ELE fue ir de excursión con mis alumnos a Orihuela para ver la casa natal de Miguel Hernández y he de decir que fue una experiencia estupenda que encantó a los alumnos. Entre otras cosas, desde la fundación les regalaron una biografía del poeta):

  • Miguel Hernández.  Página de la fundación cultural dedicad a estudiar la vida y obra de este poeta. Contiene mucha información interesante sobre los actos conmemorativos que se van a realizar durante este año.
  • Otra alternativa para conmemorar este centenario es animarse a realizar la Senda del Poeta. En el enlace tenéis toda la información sobre la misma.

Le deseo al proyecto del centenario de Miguel Hernández que tenga mucho éxito y un alto grado de participación.  Animaros a participar.

Etiquetas:
07/24/2009

Enfoque por tareas y Michael Long (I)

por Maribel González Martínez

En el nº 22 de Ldelengua han publicado una interesantísima entrevista a Michael Long sobre el enfoque por tareas y las teorías sobre enseñanza/aprendizaje. A continuación dejo unas notas que he tomado tras escuchar por segunda vez una entrevista que se hace muy corta, como dice Francisco Herrera al comienzo del programa.

Las notas que he tomado hacen referencia a las siguientes cuestiones: la definición de tarea, cómo llevar a la práctica este tipo de enfoque, qué es el focus on form (¿atención a la forma?), la enseñanza centrada en el alumno y el uso de materiales reales en clase. Todas estas cuestiones están hiladas o cohesionadas entorno a la idea de que el aprendizaje se produce a través de la acción, es decir, aprendemos la lengua usándola. Además de este «lema» que se repite en varias ocasiones a lo largo de la entrevista, también dice: «no podemos enseñar aquello que el alumno no está dispuesto o preparado para aprender».

Para comenzar la entrevista Sergio Troitiño le pide que defina qué es una tarea y Michael Long le contesta que se puede explicar desde dos puntos de vista: el de los investigadores y el pedagógico plasmado en los materiales. Los manuales los plantean como una serie de ejercicios y los investigadores (¿teoría?) lo conciben como una acción, una simulación que lleva a un fin.

  • El enfoque por tarea es apropiado tanto para niños como para adultos. Siempre y cuando estén bien escogidas. (La elección depende de las necesidades de los alumnos, el contexto de enseñanza, los gustos de los mismos, etc.)
  • Una tarea implica la utilización del lenguaje para lograr unos fines bien especificados. (Esta idea tiene que ver, o al menos para mí tiene relación, con los comentarios posteriores sobre focus on form (Alex Poole) y cómo ha de producirse este tipo de enseñanza en clase).

En relación a los dos puntos anteriores tengo que decir que, aún no teniedo muy claro si yo he conseguido comprender y aplicar bien este tipo de enfoque, todos aprendemos haciendo cosas y que cuánto más aplicables sean los conocimientos desarrollados en el aula o donde sea a la vida cotidiana mejor que mejor. Los alumnos de lengua extranjera o segunda lengua (encuentro diferencias entre una situación y otra) se sienten muy realizados cuando son capaces de comunicarse fuera del contexto de aprendizaje establecido. (Yo no puedo hablar de aula porque no imparto clases en un una, pero sí de una situación. Imparto una clase en una terraza, el salón de casa, la salita, etc.; pero ese tiempo que dura la lección está marcado por las decisiones previas que yo he tomado).

Más apuntes próximamente…

Referencia bibliográfica:

Poole, Alex; Focus on form instruction: foundations, applications, and criticism, The Reading Matrix, vol. 5, nº1, Abril 2005.

Bookmark and Share

Etiquetas: