Archive for ‘competencias’

01/21/2011

Vamos a escribir.

por Maribel González Martínez

Confesión: Creo que aprender a escribir bien ayuda a mejorar la forma en que pensamos. Nos ayuda a poner en orden nuestras ideas, nos echa una mano a la hora de discernir lo importante de lo que no lo es, nos facilita la tarea de expresarnos y otras tantas cosas más. Bueno, a mí, particularmente, me ha servido para todo esto.

Este trimestre ando empeñada en que una alumna se fije más que en el producto escrito -es lo que hace ahora- en el proceso que le lleva a obtenerlo. ¿Por qué? Porque me he dado cuenta de que cuando le dicen: «tienes que hacer una redacción», no hace un trabajo previo para poner en orden ideas, ampliarlas, etc. Por tanto, no hay guión, no hay borrador, no hay revisión; pero sí hay un gran miedo al cómo empezar y a fijarse en la forma antes de haber puesto la atención en el contenido. Esto es normal teniendo en cuenta que no has pensado qué vas a contar, cómo lo vas a hacer, quién lo va a leer (aunque aquí está claro: la profesora), etc. Sin todos estos pasos previos la tarea de escribir, no sólo es aburrida, si no que se convierte en algo imposible.

Así las cosas, teniendo en cuenta que no siempre voy a contar con tiempo suficiente para trabajar el proceso de escritura en clase porque, probablemente, haya que dedicarlo a hacer deberes, me propongo lo siguiente:

  1. Quiero que se de cuenta de que escribir es un proceso. Un trabajo que necesita dar una serie de pasos previos antes de obtener el texto definitivo. Es decir, uno no se sienta en la silla frente al ordenador o el papel y se pone a escribir obteniendo como resultado un escrito maravillos sin haberlo trabajado antes. La idea es que tome conciencia de que escribir implica tener en cuenta las ideas previas sobre el tema que te han propuesto, lo que quieres contar sobre esa cuestión, buscar información para ampliar si es necesario, ordenar las ideas, desechar las que no te sirvan o no sean relevantes, corregir las faltas, fijarse en el vocabulario, etc. Por esto, quizá, sea mejor empezar por pequeños ejercicios como paso previo:
    1. El primero consejo que le he dado es que apunte en un papel todo lo que le venga a la cabeza. Es decir, lo que se conoce como lluvia de ideas.
    2. Inspirada por el consejo de Claudia, le pondré como ejercicio que vaya ampliando ideas. He observado que muchas veces se escriben ideas en las diferentes partes de la redacción pero no se desarrollan suficientemente.
    3. Necesito encontrar una buena razón para que escriba, aunque más bien debería ser ella la que diera con ella. (Tarea difícil esta, ¿verdad?).
    4. Otra cuestión que me ha planteado es sobre qué temas trabajar, pero al final he recordado que tengo por casa el diario para el aprendiz de escritor de Susie Morgenstein y lo voy a utilizar. Por otro lado, también pueden ser de gran utilidad los ejersuicios de Difícil de Juglar porque son muy divertidos.
    5. Quizá me resulte útil trabajar con definiciones, ya que pueden ayudar a mejorar la expresión. Por cierto, a veces en clase surgen ejercicios de la forma más espontánea y simple que se pueda una imaginar. Ya que estoy os lo cuento: Un alumno de L2 tenía que hacer un ejercicio del libro de texto en el que no comprendía todas las palabras. Para que no me utilizase de diccionario y aprendiese le dije que sacara el suyo y buscase el significado. Lo que ocurrió es que, como eran palabras que pertenecían a la familia de algunas que ya conocía, le propose que intentara darme una definición para luego comprobar qué grado de acierto había tenido. El resultado fue muy bueno, además de entrentenido.

    PD: Aquí os dejo la propuesta de Héctor Ríos para trabajar en clase con definiciones: El juego del diccionario. (Me la ha dejado en los comentarios y me ha parecido tan estupenda que tenía que añadirla al post para que sea más visible).

Etiquetas:
01/14/2011

Resúmenes y EL2

por Maribel González Martínez

¿Por qué resúmenes EL2? No sé, supongo que porque esta actividad tuve que hacerla con un alumno que tiene el español como segunda lengua (no es su lengua materna), aunque ya casi podríamos decir que son bilingües (aunque es un concepto sobre el que tengo que aprender más)… ¿En qué momento se deja de considerar que es una segunda lengua? Vaya… Me están surgiendo muchas dudas de repente. También concecto todo esto con la transferencia de competencias de una lengua a otra, pero ¿qué pasa cuando tienes una lengua materna en la que no estás totalmente alfabetizado y sí lo estás en tu segunda lengua? En fin, son cosas que se me pasan por la cabeza últimamente y que probablemente contengan la respuesta en sí mismas.

Una de las tareas que se suelen poner para deberes es la realización de resúmenes, pueden ser de partes del temario o bien del texto de comprensión lectora del manual. Hasta aquí todo normal. El problema viene cuando no se entiende exactamente qué es un resumen o cuál es el proceso que te lleva a obtenerlo. Por lo general me encuentro con la situación de que el alumno piensa que se trata de  parafrasear  todo el texto, incluso tomando frases y pasajes del mismo, para hacerlo más corto. En este caso, hay que recurrir al siguiente itinerario de preguntas:

  • ¿Has leído el texto? ¿De qué trata?
  • ¿Has dividido el texto en tres partes: introducción, nudo y desenlace? – ¿No? Pues, adelante. –> Cuando estaba en el colegio y en el instituto recuedo que solía numerar los párrafos y hacer divisiones para señalar las ideas. Creo que es un buen truco, sobre todo, porque te ayuda a comprender la estructura del texto o cuando no dominas bien la lengua que estás estudiando. Con el tiempo puedes dejar de hacerlo.
  • ¿Qué ideas aparacen en cada parte? –> ¿Por qué no las subrayas? Creo que subrayar las ideas principales ayuda más tarde en la confección del resumen. A mí personalmente me encanta hacer anotaciones en los libros y las cosas que leo, además de tomar notas.
  • ¿Quiénes son los personajes? ¿Dónde ocurre?
  • ¿Cánto crees que debe ocupar el texto? Puede parecer una pregunta tonta, pero no lo es tanto. Al principio puede ser muy útil que te limiten el número de líneas que puedes utilizar para el resumen. (Aquí la respuesta suele exceder la extensión que debería tener. Por eso hay que explicar que un resumen debería tener ser más  o menos la tercera parte que el texto original).

Otros problemas que suelen surgir:

  • ¿Qué información discrimino? ¿Qué es importante? Suelen tener problemas para discriminar la información importante que deberíamos incluir en el resumen de la que no lo es. Aunque, claro, estoy es una habilidad que se aprende con el tiempo y con la práctica, después de que nos den una noción de cómo se hace.

Ahora que lo pienso, creo que uno de los problemas principales con los resúmenes es que no se dice cuál es su finalidad. (Supongo que en este caso se trataba de un ejercicio de comprensión lectora destinado a saber si el alumno había entendido correctamente el texo).

  • ¿Por qué haces el resumen?
  • ¿Para qué quiero escribir algo sobre un texto de forma mucho más breve?

Para terminar, dejo aquí un vídeo de practicopedia (me tiene fascinada) sobre las características de un resumen:

PD: Es increíble la cantidad de resúmenes de obras literarias que circulan por la red, cosa a tener en cuenta.

Etiquetas:
09/15/2010

Twitter y la escritura.

por Maribel González Martínez

¿Por qué le dedico un post a este tema? Porque en ocasiones he visto como después de darle al botón de enviar se me ha escapado una falta de ortografía, por ejemplo. Y, la verdad, es algo que me hace sentirme un poco mal y siento ganas de que trague la tierra a causa del error cometido. (Puede que sea una confesión con cierto tinte dramático pero es así). ¿Cómo a una persona que trabaja con lenguas y que imparte clases le puede pasar esto? Porque te dejas llevar por la inmediatiez y no te paras a pensar, creo yo.

La cuestión es que todo esto me ha hecho pensar cómo las nuevas formas de comunicación están cambiando nuestros hábitos de escritura y nuestras reacciones ante la misma (o al menos, las mías). Cuando construimos un texto de una extensión más o menos larga estamos acostumbrados a revisarlo, a fijarnos en las faltas de ortografía cometidas (ahora el ordenador te las señala amablemente con un subrayado rojo), a corregir errores gramaticales y/o a eliminar ideas repetidas, etc. Sin embargo, esto no ocurre del igual modo cuando utilizamos twitter o un servicio de mensajería instantánea, por ejemplo.


The Italian Voice

En twitter o en servicios de mensajería instantánea solemos tener tendencia a escribir pensamientos o respuestas a nuestros interlocutores que aún siendo escritas no pasan por el filtro de la revisión ortográfica, reflexión,… En este sentido, es una forma de comunicarse bastante cercana a la oralidad pero a través de la escritura. De ahí que, en mi opinión, la escritura esté perdiendo ese registro solemne y serio que tenía para hacerse, por así decirlo, más coloquial. La escritura se relaja, se convierte en algo más cotidiano que antes, se transforma con el uso de abreviaturas y símbolos,  por lo que cambia un poco el sentido y el uso de la misma. Ahora más que nunca, la escritura es necesaria para desenvolvernos en nuestra vida diaria: escribimos correos electrónicos, mensajes de texto en el móvil, pensamientos en twitter o en facebook,… La clave está, como siempre, en que seamos conscientes en cada momento de qué registro utilizamos, ¿verdad?

Un post cuya lectura me ha hecho pensar por el punto de vista que aplica y las descripciones de las implicaciones que tiene el uso de estos servicios para comunicarnos es  A contracorriente (I) Prefiero las cartas a los telegramas: No me gusta ni facebook ni twitter de Manuel Area en ordenadores en el aula.  En él se argumentan las razones por las que el uso de las redes sociales no son útiles, según el autor, para el aprendizaje formal; aunque no es exactamente el tema de este post, lo adjunto porque creo que aporta una visión diferente a las opiniones que suelo leer y considero importante tener otros puntos de vista.

PD: Sin duda, yo escribo muchísimo más ahora  que en mi época de estudiante en la que me limitaba a ir a clase y transcribir los apuntes que el/la docente dictaban o a escribir los trabajos que me mandaban, que por lo general terminaban siendo del tipo «corta-pega». Por supuesto, no puedo olvidarme del ejercicio de la escritura en exámenes con aquellas típicas preguntas para desarrollar que duraban dos horas y donde volcaba todos los conocimientos que había conseguido retener/memorizar a través de resúmenes, esquemas, etc. También recuerdo que por aquel entonces la lectura siempre fue más importante que la escritura, la segunda siempre había vivido en un segundo plano.

Sin embargo, en estos momentos, gracias a blogs, twitter, correos electrónicos, etc.,  escribo por una motivación intrínseca derivada del deseo de comunicar y compartir inquietudes, errores, incertidumbres, etc., con otras gentes que no pertenecen a mi círculo más cercano e inmediato. En este sentido siempre me alegraré de haber comenzado a escribir un blog y de hacer uso de herramientas de comunicación como twitter. De este modo, para mí la escritura dejó de ser algo secundario para convertirse en una actividad para mejorar mi aprendizaje tan necesaria como la lectura.

Para terminar, vía @brinquen he tenido la oportunidad de leer este interesante artículo sobre cómo las tecnologías pueden llegar a cambiar nuestros hábitos y que tiene cierta relación con lo que también venía contando en este post: ¿Puedes dejar el iPhone quieto mientras hablo contigo, por favor? Blogoff.

Etiquetas: ,
07/01/2010

25 cosas sobre mí.

por Maribel González Martínez

No, no voy a contar aquí 25 cosas sobre mí para no aburrir a nadie. 25 cosas sobre mí es el nombre de un vídeo que he encontrado en youtube y que me ha parecido muy interesante para llevar al aula ya que, la autora se describe a través de las cosas que le gustan, que odia, de la que es fan o que es capaz o incapaz de hacer:

Dejo el vídeo aquí porque me ha parecido una forma alternativa al clásico ejercicio de definición que se hubiera podido ocurrir. Es cierto que conozco un ejercicio parecido que se utiliza en las ciencias sociales donde se pide a un entrevistado que se defina usando el verbo SER+ adjetivos (las 20 primeras frases son fáciles, después de eso es más difícil. Intentadlo y veréis cómo os soprendéis) con la finalidad de ver con qué se identifica o conocer la identidad personal. Sin embargo, la finalidad de este ejercicio que tengo en mente no es ésa, sino la de aprender a describirse a través de la expresión de cosas que sabemos y no sabemos hacer, que odiamos, que nos encantan,… Esto es lo que me gusta del vídeo y las razones por las que pienso utilizarlo en clase:

  • La autora se define utilizando las cosas que le gustan, las que odia, sus aficiones, sus capacidades. –>Desde este punto de vista me parece muy interesante porque da lugar a relacionar mucho vocabulario y expresiones.
  • Utiliza la imagen –> Pensando en una clase numerosa puede llegar a ser muy interesante ver las diferentes imágenes con las que se asocia cada uno. Aquí entraría el plano afectivo y, desde este punto de vista, resultaría una actividad muy útil para que el grupo se conociera mejor. Aunque soy consciente de que esto puede tener sus riesgos.
  • Así, el visionado de los vídeos puede dar lugar a que comenten qué gustos comparten o en qué no coinciden. Es decir,  se pueden comentar las compatibilidades de los alumnos. Se me ocurre que, en lugar de leer la clásica redacción o meter estas frases en una bolsa para que adivinen de quién se trata, se pone el vídeo o power point y se les pide que piensen qué compañero puede ser.
  • ¡Ah! El vídeo ha tenido respuesta, por lo que se podría plantear como una respuesta al vídeo. Hay un meme-vídeo donde la gente cuenta 5 cosas sobre sí misma. (A veces, los memes pueden ser una fuente de inspiración para crear una actividad).

Nota final: A la hora de crear la actividad para llevarla al aula, creo que es básico que elaboremos nuestra propia lista de 25 cosas sobre mí para hacernos una idea de lo fácil o difícil que pueda llegar a ser hacer este ejercicio para el alumno. Dependiendo del nivel se puede disminuir la lista.

Etiquetas: , ,
03/23/2010

Aprender a leer y comprender poesía en EL2.

por Maribel González Martínez

Ayer coincidieron en el tiempo la llamada de Toni Solano para homenajear a la Generación del 27 y una clase de apoyo en la que tuve que ayudar a una alumna con las figuras retóricas y la comprensión de un texto poético. ¿Qué dificultades me encontré?

  • La falta de vocabulario para comprender el texto. Esto tiene solución con un buen diccionario al lado.
  • La falta de conocimiento o estrategias para «destripar» el texto. ¿Por qué me ha salido destripar? Supongo que por culpa de años y años de formación académica donde te convertían en un sabueso de la figura retórica y la interpretación de su significado. Cosa que, por una parte ayuda a comprender el texto, pero que, por otra, provoca una sensación de hastío en el alumno -otra vez, está este/a profesora con la figura retórica y el análisis del significado… Ufff. ¿Y la métrica? ¿Por qué hay que medir los versos? ¿Qué es eso de la sinalefa? ¿Cuánto restaba? ¿Cuándo sumaban? Vaya lío…¿Por qué se complicarán tanto la vida estos señores? En ese momento, no comprendía que la poesía se escribió para ser oída y recitada, que es un tipo de texto a través del que se transmiten sentimientos y que las figuras retóricas son la forma de imprimirle vida al texto. Por eso, hasta hace poquito no me había atraído la poesía y no forma parte de mis lecturas habituales, la verdad. Es más, me gustaban tan poco las figuras retóricas que fui incapaz de aprenderme esos nombres tan complicados que tienen algunas de ellas.

Después de esta descripción de lo que se nos pasaba y/o pasa a los alumno en clase cuando tocaba estudiar el texto poético, paso a dejar una recopilación de artículos y vídeos sobre la poesía de los que me he servido para poder ayudar a mi alumna en su acercamiento a la poesía. Ya que me gustaría que no le ocurriese lo mismo que a mí con este género literario y que pueda llegar a apreciarlo antes de lo que yo empecé a hacerlo.

¿Qué es la poesía? ¿Cómo entenderla? Me gusta este fragmento del Club de los poetas muertos porque se asemeja bastante a mi vivencia poética.

También os dejo unos enlaces que he ido recopilando sobre la didáctica de la poesía y que espero me (nos) sean útiles en nuestras clases de E/L2.

PD: Este post estaba durmiendo de los justos y he decidido publicarlo al hilo del día internacional de la poesía que se celebró el 21 de marzo. Y también aprovecho para recordar el proyecto de Homenaje a Miguel Hernández en el que tengo pendiente mi grabación.

Etiquetas: , ,