04/26/2013

Las competencias claves del profesorado de lenguas extranjeras

por Maribel González Martínez

Creo que han pasado más de dos años desde mi última entrada en este blog. Ha sido un periodo de tiempo prolongado sin escribir en este espacio ni una sola línea (mis energías se han ido centrando en otros proyectos), pero hoy he sentido el impulso de dedicarle unos comentarios al documento del Instituto Cervantes que define y explica cuáles son las competencias docentes de los profesores de lenguas extranjeras.

En este portafolio he dedicado mucho tiempo y energías a documentar mi desarrollo profesional y parte de esas competencias. Por esta razón, creo que merece la pena leerlo y comentarlo.

VV. AA.; Las competencias clave del profesor de lenguas segundas y extranjeras, Instituto Cervantes, Octubre, 2012

Para entrar en materia, confesaré que alguno de los puntos me ha llamado la atención, sobre todo, aquel en que se le pide al docente que se implique en la institución; aunque eso merece comentario a parte. También me parece «curiosa» y digna de comentario la inclusión de la gestión de las emociones en clase. Dicha competencia comprende estas capacidades:

  • Gestionar las propias emociones.
  • Motivarse en el trabajo.
  • Desarrollar las relaciones interpersonales.
  • Implicarse en el desarrollo de la inteligencia emocional del alumno.

Confieso que es un punto que me mueve a pensar y me lleva a preguntarme si esta capacidad también es sujeto de evaluación y medición. Me  preocupa esto en cierto punto. La definición de todos estas habilidades me ha parecido «curiosa» y, casi, poco necesaria. Es verdad que, como docente, al principio de tu desarrollo profesional puedes sentirte un poco confuso o perdido si no tienes a nadie con quién comentar lo que sucede en tus clases. De hecho, a mí me ha pasado, y fue una de las motivaciones que me llevó a escribir. Sin embargo, creo que es más importante saber gestionar las emociones de grupo generadas por las dinámicas de clase. A veces, quizá solo me ha pasado a mí, hay roces entre los alumnos que afloran en la clase y hay que saber cómo solucionar estas cuestiones. (Desde mi punto de vista, las clases terminan siendo como un ecosistema, pero eso lo explico otro día).

En cuanto a la motivación en el trabajo o por el trabajo. No sé si es necesario definir este punto. Se presupone que cuando eres profesional haces todo lo posible por mejorar en el desempeño de tu labor. Es más, yo diría que ese deseo de mejora es intrínseco a la acción diaria; aunque, también sé que el medio en el que se trabaja, en algunas ocasiones, puede influir mucho en nuestro quehacer y puede llevarnos a pensar en abandonar o a no mostrar gran interés por nuestra labor.

¿Desarrollar relaciones interpersonales? Esto me ha parecido también obvio. Creo que cuando trabajamos con gente, queramos o no, se establecen relaciones de amistad, compañerismo, de profesor-alumno, etc. No es algo que queramos que suceda o no. Es así. Me parece de sentido común (y que no requiere de explicación) que las relaciones deben ser lo más cordiales posible. No vamos a ir a nuestro trabajo a montar una guerra, ¿no?

Sobre el desarrollo de la inteligencia emocional del alumno, todavía tengo que pensar un poco más sobre la cuestión. Me lo apunto para comentarlo en otro momento porque las clases de lenguas extranjeras pueden llegar a ser muy heterogéneas y cada alumno es un mundo.

Y hasta aquí las ideas que me han venido a la cabeza leyendo parte de este documento sobre competencias docentes. Me parece una buena base desde la que pensar sobre nuestro trabajo. Como siempre, he escrito lo primero que se me ha pasado por la cabeza. Así que no me lo tengáis muy en cuenta.

 

06/28/2011

Seguimos con el aprendizaje.

por Maribel González Martínez

Aunque ande un tanto ausente del blog, no quiere decir que haya dejado mi actividad bloguera. Más bien se ha reducido o ha cambiado de forma.  Ahora es más fácil que me encontréis en mi tumblr que aquí. De todos modos, dejo aquí otra recopilación de artículos que hablan sobre el aprendizaje y la enseñanza desde distintos puntos de vista.

  • ¿Aprender o ser enseñado? Un brevísimo post de Daniel Jiménez que nos invita a reflexionar sobre la relación entre la enseñanza y la evaluación.
  • David Perkins. Los 7 principios del aprendizaje pleno. A este artículo llegué vía Fran Herrera y me pareció bastante interesante. A la metáfora de aprendizaje como construcción de una casa o jardín, ahora podemos añadirle la comparación con el béisbol (¿Qué os parece?).  De esta teoría me parece importante que nos anima a darnos cuenta de que, a veces, nos empeñamos en trocear demasiado el contenido que tenemos que enseñar/aprender. ¿Por qué es malo? Porque nos hace perder la visión de conjunto y al final ese es el referente que no podemos perder de vista. Todo forma parte de un todo y no podemos olvidarlo. Por supuesto, también hace hincapié en la importancia de que lo aprendido sea útil y tenga un valor, así como no se olvida de señalar el papel que juega la puesta en práctica en la realidad. La cuestión es que, a veces, ahí estamos nosotros (o yo, como prefiráis) planificando nuestras clases pensando que el aprendizaje es lineal e intentando averiguar qué es más fácil de aprender y qué, más difícil. Quizá, a veces nos empeñamos en querer secuenciar demasiado pensando que hay que dar un paso detrás de otro (a lo mejor, es así, pero no con el concepto que tenemos ahora). En fin, confieso que ahora estoy sumida en un proceso de aprendizaje que nada tiene que ver con materias de estudio (es decir, que no se trata de empollar o memorizar) y estoy poniendo a prueba mis esquemas mentales, además de empezar a ver las cosas de otra forma. Así que, ahí ando tratando de aprender a partir del todo y no de las partes. (Eso sí, esta nuevo aprendizaje está afirmándome en la idea de la importancia que juegan las actitudes a la hora de enfrentarnos a nuevas situaciones. Es decir, que es muy importante la influencia de las emociones y los estados de ánimo en este proceso. Quizá, sea un buen momento para releer a  Arnold).
  • Elena Martín, desde Santander. Un post de Fernando Trujillo donde recoge una serie de apuntes sobre aprender a aprender.

Y para terminar, como han hecho ya muchos otros compañeros, me alegro de que el Instituto Cervantes haya decido publicar en formato electrónico su Plan Curricular.  Estas cosas nunca viene mal tenerlas a mano.

Crédito: Denise Carbonell

Etiquetas: ,
04/01/2011

Formas de aprender.

por Maribel González Martínez

Aunque haga tiempo que no escribo, no quiere decir que haya abandonado este trabajo de rebuscar, investigar y averiguar cómo es el aprendizaje.  Este es un proceso que me intriga y por el que los alumnos preguntan: ¿Cuánto tiempo tardaré en aprender? ¿Es normal que me suceda esto? Además, en los últimos meses he vuelto a mi faceta de alumna, lo que me ayuda a no perder perspectiva. Cuando pasas mucho tiempo ejerciendo el rol de profesora terminas por perder de algún modo las sensaciones que se experimentan cuando estás al otro lado, como esa inseguridad provocada por la novedad mezclada con ganas de experimentar con ella.  (Anda, ya estoy planteando la situación de clase como si fueran dos espejos. Lo que me recuerda aquella cita: Mis alumnos son mi espejo).

Además de volver a ser alumna, no he dejado de recoger o recolectar todo tipo de informaciones que hablan sobre el aprendizaje de idiomas o aprendizaje en general. Aquí dejo varios de esos enlaces:

  1. Laissez Faire, creatividad y aprendizaje, publicado en el Caparazón. Creo que hay que tener muy en cuenta este artículo se nos recuerda que tenemos una cultura de aprendizaje determinada y eso influye en nuestra forma de enfrentarnos a ella o de proyectarla en los demás. Por eso siempre me ha parecido interesante explorar mis creencias y experiencias sobre el aprendizaje.

Sabiendo esto, es más importante que nunca, para dar a los niños capacidades notables, dejar emerger y desarrollarse al aprendizaje espontáneo. El mejor ambiente de aprendizaje será un mundo rico, estable y seguro, con afecto y apoyo de los adultos y un montón de oportunidades para la exploración y el juego.

  1. Por qué aprender no es un castigo, publicado en Coaching para jóvenes.  Curioso que tengamos tendencia a asociar el aprendizaje con castigo. ¿Los castigos no se les imponen a aquellos que transgreden las normas? Entonces, ¿qué pecado hemos cometido para que nos obliguen a estudiar? Además, los castigos se imponen, ¿no? Es decir, que si consiguiésemos desligar este tipo de conceptos cambiarían las cosas. Y al hilo de esto me pregunto: ¿Por qué los estudiantes de letras éramos peor considerados que los de ciencias? (¿Por qué decir: el que vale, vale y el que no para letras?)
  2. Aprendizaje, un programa de tres14 emitido en TVE2. Una curiosa mirada sobre esto de la educación.
    1. Se recogen una serie de enlaces y sugerencias bibliográficas.
  3. Los niños bilingües, publicado por La Frikitva. Desde ahí enlazaremos con un artículo muy interesante sobre bilingüismo.
    1. Aparece una interesante metáfora donde las lenguas se equiparan con el crecimiento de un árbol.
    2. Una de las conclusiones es la importancia de la cantidad de tiempo que pasamos expuestos a un idioma.
  4. Ldelengua 43: Bitácora. Sí, se trata de la promoción del nuevo manual de Difusión y se hablan de temas muy interesantes relacionados con él. Por ejemplo, Neus Sans comenta que el aprendizaje es un proceso individual en tanto que es un proceso interno del individuo (cada uno tenemos nuestras estrategias de aprendizaje, nuestras experiencias previas) y por otro lado, se trata de una actividad social porque necesitamos de otros para desarrollar nuestras habilidades.

También dejo por aquí todo lo que he ido escribiendo sobre el proceso de aprendizaje para ver el camino que he ido recorriendo.

Etiquetas:
01/21/2011

Vamos a escribir.

por Maribel González Martínez

Confesión: Creo que aprender a escribir bien ayuda a mejorar la forma en que pensamos. Nos ayuda a poner en orden nuestras ideas, nos echa una mano a la hora de discernir lo importante de lo que no lo es, nos facilita la tarea de expresarnos y otras tantas cosas más. Bueno, a mí, particularmente, me ha servido para todo esto.

Este trimestre ando empeñada en que una alumna se fije más que en el producto escrito -es lo que hace ahora- en el proceso que le lleva a obtenerlo. ¿Por qué? Porque me he dado cuenta de que cuando le dicen: «tienes que hacer una redacción», no hace un trabajo previo para poner en orden ideas, ampliarlas, etc. Por tanto, no hay guión, no hay borrador, no hay revisión; pero sí hay un gran miedo al cómo empezar y a fijarse en la forma antes de haber puesto la atención en el contenido. Esto es normal teniendo en cuenta que no has pensado qué vas a contar, cómo lo vas a hacer, quién lo va a leer (aunque aquí está claro: la profesora), etc. Sin todos estos pasos previos la tarea de escribir, no sólo es aburrida, si no que se convierte en algo imposible.

Así las cosas, teniendo en cuenta que no siempre voy a contar con tiempo suficiente para trabajar el proceso de escritura en clase porque, probablemente, haya que dedicarlo a hacer deberes, me propongo lo siguiente:

  1. Quiero que se de cuenta de que escribir es un proceso. Un trabajo que necesita dar una serie de pasos previos antes de obtener el texto definitivo. Es decir, uno no se sienta en la silla frente al ordenador o el papel y se pone a escribir obteniendo como resultado un escrito maravillos sin haberlo trabajado antes. La idea es que tome conciencia de que escribir implica tener en cuenta las ideas previas sobre el tema que te han propuesto, lo que quieres contar sobre esa cuestión, buscar información para ampliar si es necesario, ordenar las ideas, desechar las que no te sirvan o no sean relevantes, corregir las faltas, fijarse en el vocabulario, etc. Por esto, quizá, sea mejor empezar por pequeños ejercicios como paso previo:
    1. El primero consejo que le he dado es que apunte en un papel todo lo que le venga a la cabeza. Es decir, lo que se conoce como lluvia de ideas.
    2. Inspirada por el consejo de Claudia, le pondré como ejercicio que vaya ampliando ideas. He observado que muchas veces se escriben ideas en las diferentes partes de la redacción pero no se desarrollan suficientemente.
    3. Necesito encontrar una buena razón para que escriba, aunque más bien debería ser ella la que diera con ella. (Tarea difícil esta, ¿verdad?).
    4. Otra cuestión que me ha planteado es sobre qué temas trabajar, pero al final he recordado que tengo por casa el diario para el aprendiz de escritor de Susie Morgenstein y lo voy a utilizar. Por otro lado, también pueden ser de gran utilidad los ejersuicios de Difícil de Juglar porque son muy divertidos.
    5. Quizá me resulte útil trabajar con definiciones, ya que pueden ayudar a mejorar la expresión. Por cierto, a veces en clase surgen ejercicios de la forma más espontánea y simple que se pueda una imaginar. Ya que estoy os lo cuento: Un alumno de L2 tenía que hacer un ejercicio del libro de texto en el que no comprendía todas las palabras. Para que no me utilizase de diccionario y aprendiese le dije que sacara el suyo y buscase el significado. Lo que ocurrió es que, como eran palabras que pertenecían a la familia de algunas que ya conocía, le propose que intentara darme una definición para luego comprobar qué grado de acierto había tenido. El resultado fue muy bueno, además de entrentenido.

    PD: Aquí os dejo la propuesta de Héctor Ríos para trabajar en clase con definiciones: El juego del diccionario. (Me la ha dejado en los comentarios y me ha parecido tan estupenda que tenía que añadirla al post para que sea más visible).

Etiquetas:
01/14/2011

Resúmenes y EL2

por Maribel González Martínez

¿Por qué resúmenes EL2? No sé, supongo que porque esta actividad tuve que hacerla con un alumno que tiene el español como segunda lengua (no es su lengua materna), aunque ya casi podríamos decir que son bilingües (aunque es un concepto sobre el que tengo que aprender más)… ¿En qué momento se deja de considerar que es una segunda lengua? Vaya… Me están surgiendo muchas dudas de repente. También concecto todo esto con la transferencia de competencias de una lengua a otra, pero ¿qué pasa cuando tienes una lengua materna en la que no estás totalmente alfabetizado y sí lo estás en tu segunda lengua? En fin, son cosas que se me pasan por la cabeza últimamente y que probablemente contengan la respuesta en sí mismas.

Una de las tareas que se suelen poner para deberes es la realización de resúmenes, pueden ser de partes del temario o bien del texto de comprensión lectora del manual. Hasta aquí todo normal. El problema viene cuando no se entiende exactamente qué es un resumen o cuál es el proceso que te lleva a obtenerlo. Por lo general me encuentro con la situación de que el alumno piensa que se trata de  parafrasear  todo el texto, incluso tomando frases y pasajes del mismo, para hacerlo más corto. En este caso, hay que recurrir al siguiente itinerario de preguntas:

  • ¿Has leído el texto? ¿De qué trata?
  • ¿Has dividido el texto en tres partes: introducción, nudo y desenlace? – ¿No? Pues, adelante. –> Cuando estaba en el colegio y en el instituto recuedo que solía numerar los párrafos y hacer divisiones para señalar las ideas. Creo que es un buen truco, sobre todo, porque te ayuda a comprender la estructura del texto o cuando no dominas bien la lengua que estás estudiando. Con el tiempo puedes dejar de hacerlo.
  • ¿Qué ideas aparacen en cada parte? –> ¿Por qué no las subrayas? Creo que subrayar las ideas principales ayuda más tarde en la confección del resumen. A mí personalmente me encanta hacer anotaciones en los libros y las cosas que leo, además de tomar notas.
  • ¿Quiénes son los personajes? ¿Dónde ocurre?
  • ¿Cánto crees que debe ocupar el texto? Puede parecer una pregunta tonta, pero no lo es tanto. Al principio puede ser muy útil que te limiten el número de líneas que puedes utilizar para el resumen. (Aquí la respuesta suele exceder la extensión que debería tener. Por eso hay que explicar que un resumen debería tener ser más  o menos la tercera parte que el texto original).

Otros problemas que suelen surgir:

  • ¿Qué información discrimino? ¿Qué es importante? Suelen tener problemas para discriminar la información importante que deberíamos incluir en el resumen de la que no lo es. Aunque, claro, estoy es una habilidad que se aprende con el tiempo y con la práctica, después de que nos den una noción de cómo se hace.

Ahora que lo pienso, creo que uno de los problemas principales con los resúmenes es que no se dice cuál es su finalidad. (Supongo que en este caso se trataba de un ejercicio de comprensión lectora destinado a saber si el alumno había entendido correctamente el texo).

  • ¿Por qué haces el resumen?
  • ¿Para qué quiero escribir algo sobre un texto de forma mucho más breve?

Para terminar, dejo aquí un vídeo de practicopedia (me tiene fascinada) sobre las características de un resumen:

PD: Es increíble la cantidad de resúmenes de obras literarias que circulan por la red, cosa a tener en cuenta.

Etiquetas: