Posts tagged ‘reflexión docente’

04/16/2009

¿Qué habilidades he adquirido durante este tiempo? (II)

por Maribel González Martínez

En el artículo anterior reflexionaba sobre las habilidades docente que he adquirido durante el tiempo que llevo escribiendo en el blog y apuntaba tan sólo algunas de ellas, por lo que en esta continuación añadiré algunas más e intentaré explicar cómo las he adquirido.

  • Gestionar el espacio de aula. Dada la variedad de lugares en los que he trabajado he tenido que aprender a impartir clases en lugares donde no había pizarra o ésta era muy pequeña. ¿Tan importante es la pizarra?. Lugares en los que había una mesa entorno a la que se sentaban los alumnos o espacios donde había una serie de sillas en hilera. Asimismo nada tiene que ver trabajar en un entorno de aula donde todo adquiere un tinte mucho más formal y más parecido a una institución que hacerlo en la casa de un alumno donde es la informalidad lo que impera. El hecho de trabajar en el domicilio del estudiante implica que tienes a mano una serie de recursos que no existen en el aula, el clima que se crea es diferente y de ahí surge una interacción profesor-alumno distinta.
  • Gestionar grupos. He trabajado con grupos de más de 25 personas y con tan solo un alumno en clase, lo que hace que la dinámica de la clase cambie totalmente. El los grupos donde hay mucha gente puedes permitirte dividir la clase en parejas o grupos de diferente tamaño pudiendo llevar a clase gran diversidad de tareas donde tú, como profesora, adoptas un papel completamente diferente al que has de jugar en una clase individual. En las primeras, tu papel es distinto en tanto en cuanto estás ahí para ayudar a los alumnos, evaluar cómo se desarrolla la actividad, corregir, etc. Sin embargo, en éstas últimas te conviertes en profesora-compañera de actividades de tu alumno.
  • Detectar las necesidades de los alumnos. Gracias a la recogida de información en los diarios de clase y la redacción de los informes de clase empiezas a darte cuenta del tipo de actividades que han funcionado y qué ha podido hacer que funcionen o no. Además, a partir de la interactuación del alumnado se averiguan muchos de los intereses y necesidades que tienen. En este sentido no puedo olvidar que tengo como referente un alumnado con unas características específicas en tanto que son residentes europeos o chicos escolarizados en nuestro sistema educativo.

Estas tres habilidades se han desarrollado gracias a la observación de las clases y la recopilación de información a través de los diarios de clase y los informes.

PD: En el proceso de rescatar información y releer lo que he escrito resulta un trabajo muy curioso. Ahora tengo la sensación que tengo que replantearme todo de nuevo. Los cambios no cesan…

Bookmark and Share

04/08/2009

¿Qué habilidades he adquirido durante este tiempo? (I)

por Maribel González Martínez

Estaba leyendo el artículo de Martínez Aldadondo titulado E-learning y los siete pecados capitales cuando me ha asaltado esta pregunta: ¿Qué habilidades he adquirido durante este tiempo como profesora? Este interrogante surge de la idea de que es necesario evaluar no tanto los conocimientos adquiridos como los comportamientos que estos producen. Esta idea me ha llevado a plantearme qué tipo de revisión de mi evolución estaba llevando a cabo y la respuesta ha sido que siempre me he centrado en los conocimientos dejando a un lado las capacidades, a pesar de que los primeros tenían incidencia en las segundas. Por esta razón, partiendo de esta reflexión y tomando como referencia todo el trabajo reflexivo que he realizado durante cuatro años, me propongo evaluar o establecer las habilidades y competencias docentes que tengo. ¿Por qué? Porque cuando empecé a trabajar como profesora, poseía muy pocas destrezas docentes para realizar mi trabajo y las he ido adquiriendo a medida que voy desempeñando mi tarea. Por tanto, se trata de un aprendizaje y un conocimiento conseguido a través de la acción.

Durante todo el tiempo que he llevo escribiendo he recogido mis reflexiones, he comentado lecturas que he realizado, he adjuntado actividades y unidades didácticas que he creado para mis alumnos, he aportado planes de clase, he revisado mis conocimientos y aprendizajes propios, etc. Todo ello estaba orientado siempre a evaluar o sopesar mis avances en cuanto a conocimiento se refiere y no tanto en las estrategias que he puesto en práctica para adquirirlos o los comportamientos que tengo ahora en relación a la búsqueda de información, gestión de la misma, etc. Podríamos decir que si bien no llego a ser como el estudiante que se describe en el proceso de aprendizaje desde el punto de vista conectivista, espero estar en vías de conseguirlo.

La cuestión es que hasta ahora no he intentado describir en qué capacidades se han traducido todas estas actividades de estudio porque, al fin y al cabo, todas las acciones anteriormente descritas han tenido una plasmación en el desarrollo de unas habilidades docentes que antes no poseía. Además, me acabo de dar cuenta de que toda esta tarea no hubiera sido igualmente provechosa, si la hubiera realizado fuera del mundo digital. No sólo porque el mundo digital me haya permitido contactar con otros profesores; si no porque me ha obligado a hacer las cosas de otra manera. Mi forma de estudio ha cambiado completamente y he tenido que desarrollar o adaptar algunas estrategias con el fin de mejorar la gestión de la información y el procesamiento de la misma. De hecho, espero sinceramente estar acercándome al tipo de estudioso que se propone en el vídeo sobre el aprendizaje desde el punto de vista conectivista.

Retomando la idea del primer párrafo voy a intentar describir las capacidades que creo haber desarrollado desde que hace tres años empezara a escribir. Todas ellas son habilidades docentes que, aún habiendo pasado por el CAP y diversos cursos de formación, he tenido que aprender a desarrollar para poder realizar mi trabajo.

¿Qué necesitaba saber hacer? ¿Qué he hecho para llegar a saber hacerlo?

  • Gestionar y administrar el tiempo de la lección o el plan de clase. Al iniciar mi trabajo como docente era un verdadero calvario tener que programar una hora de clase. Nunca sabía cuánto tiempo iba a necesitar para esta o aquella actividad. Con el tiempo, no sólo aprendí a programar una sesión, si no que empecé a ver con perspectiva todo el itinerario que debía seguir.
  • Insertar ese plan de clase dentro de un curso.
  • Secuenciar correctamente las actividades teniendo en cuenta los objetivos que se desean alcanzar.
  • Crear y adaptar los materiales de trabajo para los alumnos en función de las necesidades de los alumnos. Esto es algo que, con peor o mejor fortuna, he ido aprendiendo a hacer e intento dejar constancia de ello en actividades y unidades didácticas. Eso sí, andan pendientes de revisión para ver si realmente se ajustan a lo que creo pensar ahora o si, por el contrario, siguen siendo la repetición de antiguos modelos.

Continuará…

Bookmark and Share

03/02/2009

Interesante debate…

por Maribel González Martínez

A raíz del artículo anterior donde comentaba algunas de mis impresiones sobre la entrevista a Vicenta González sobre portafolios radiada por Ldelengua hemos entablado un debate muy interesante sobre el que me gustaría llamar la atención. (Con vuestro permiso hago un resumen).

Todo empezó con esta pregunta a la que Vicenta quiso contestar:

¿Qué estrategias ha de aprender el profesor para ser autónomo y poder gestionar su propio conocimiento sin necesidad de un tutor?

Vicenta González sugirió lo siguiente:

No sé si soy muy osada, pero creo que sería algo así como aprender a formular objetivos, a observar la realidad, a formular planes de actuación realistas y posibles en el contexto de enseñanza en el que me encuentre, a relacionar los datos que extraiga de las observaciones con mis planes de clase y con las actuaciones de los alumnos. Y algo también importante manejar bibliografía adecuada a las cuestiones que me preocupan.

Lo cierto es que estoy totalmente de acuerdo con ella y también sé que es un trabajo difícil de realizar porque requiere de práctica y una guía al principio. También pienso que es importante que alguien desde fuera pueda dar su opinión o aportar cierto grado de objetividad porque muchas veces es difícil ser objetiva con el trabajo que una misma realiza. Asimismo me parece que es importante desarrollar un sentido autocrítico con respecto a nuestro trabajo para lo que necesitamos aprender a cuestionarnos qué hacemos, cómo lo hacemos y porqué. Eso sí, no quiero decir con esto que tengamos que estar a cada paso realizando este tipo de ejercicio.

Otro tema que se ha tocado en el debate es la resistencia o reticencia de los docentes a ser observados porque tenemos la sensación de que vamos a ser juzgados. Por ejemplo, Ana dejó el siguiente comentario:

Por comentarios de mis compañeros, a la mayoría le crea inseguridad el hecho de que alguien puede ver sus «errores» y es puede ser duro que, después de 15 años en la profesión, alguien te diga:¿ y esto por qué lo haces así?

¿Aceptamos, como profesores, que sólo hay una única forma de hacer las cosas? ¿No es posible que cada uno tengamos nuestro estilo de enseñanza y que tan sólo haya que descubrirlo? (Esto son afirmaciones que Ana hace y que yo convierto en pregunta). Como aportación personal, me pregunto si tenemos tanto miedo a equivocarnos, ¿cómo podemos restar importancia a los errores que comenten nuestros alumnos en clase?

Otro tema a destacar es el relacionado con el profesor y su personalidad y en cómo influyen a la hora de interactuar con el alumnado o gestionar la clase. Vicenta comenta que es ahí donde se pueden llegar a observar las diferentes formas que tenemos cada uno de nosotros, como profesores, de enfocar las clases. Ya que los contenidos son los que son y hay poco margen para cambiarlos, sobre todo, si trabajas en un curso programado donde debes trabajar con un material determinado, durante un tiempo establecido, etc.

Bookmark and Share

02/23/2009

Ldelengua 18: Con Vicenta González hablando de portafolios.

por Maribel González Martínez

Interesante entrevista la que le ha hecho Francisco Herrera a Vicenta González sobre el portafolio docente y su uso por parte del profesorado para formarse. Por la parte que me toca, quisiera dejar algunas reflexiones que me han venido a la cabeza en relación a esta herramienta de formación, autoformación o recopilación de trabajos que justifiquen de algún modo la trayectoria laboral que tenemos los profesores. (Vaya por delante que me interesa sobre todo por las posibilidades de autoformación que ofrece).

Como dice Vicenta, muchas veces los profesores comentamos que nuestro trabajo es muy solitario; sin embargo, me pregunto por qué decimos esto cuando muchos docentes trabajan en centros donde hay otros profesores con los que pueden compartir sus inquietudes o sus deseos de mejorar. ¿Por qué no se hace?

Otro tema que se toca es lo difícil que es mantener durante mucho tiempo el trabajo con esta herramienta, sobre todo si no hay una tutorización. Esto me llevó a preguntarme si es una herramienta que exija de una supervisión continua por parte de un tutor, lo que supone que siempre habrá alguien con mayor experiencia que tú para dirigirte y evaluarte. La pregunta es: ¿Qué estrategias ha de aprender el profesor para llegar a ser autónomo y poder gestionar su propio conocimiento a través de un portafolio?

Asimismo, comentaré que hace algunos meses que decidí cambiar algunas secciones del PRP porque diversas razones que van desde la necesidad de privacidad hasta la apreciación de que secciones como ¿A dónde voy? deben convertirse en una especie de sección donde ir acumulando planes de actuación. Es más, podríamos decir que desde hace dos años trabajo en el mismo plan de actuación: Conocer a fondo el proceso de enseñanza-aprendizaje para conseguir que mis clases sean lo más eficaces posible.

Para finalizar quería referirme al hecho de que el portafolio sea público y se haya elegido el formato de blog para su publicación. Hace ya tres o cuatro años, cuando empecé a escribir el blog con mis cuitas profesionales, lo hice porque pensé que me ayudaría a establecer una red de colaboración y que habría mucho intercambio de ideas (en cierto modo ha sido así, si bien no en la forma en que había imaginado). Es decir, tenía la idea de que el blog era una herramienta mucho más comunicativa de lo que en realidad es; pero esto es algo que sólo he podido ver con el tiempo y mi trabajo en el mismo. En este sentido creo que Aníbal de la Torre explica muy bien cuáles son los errores en el uso de blogs con estudiantes y de entre todos ellos creo que en el que más he incidido ha sido en el punto cuatro, puesto que no terminaba de ver que la comunicación que se produce en el blog es básicamente unidereccional.

Bookmark and Share

10/29/2007

Son muchas cosas las que me rondan.

por Maribel González Martínez

Son muchas cosas las que me rondan estos días por la cabeza. Estoy en un punto en que necesito ir resumiendo o asentando los nuevos conocimientos que he adquirido para pasar posteriormente a averiguar si tiene reflejo en mis clases o no. Las cuestiones que me rondan la cabeza están relacionadas con mis creencias sobre mi trabajo en relación a mi entorno laboral, dudas sobre cómo llevar una clase con un solo alumno -he pasado de dar clase a grupos grandes a una sola persona-, el patrón de relación que se establece entre mis alumnos y yo, las dinámicas de clase, el tipo de preguntas que hago en clase, etc. Aunque, en realidad, son preguntas que siempre están y estarán ahí, ahora les aplico un filtro diferente a la hora de responderlas. Sé que debo escoger un aspecto y centrarme en él, pero no puedo evitar que unas preguntas me vayan llevando a otras, etc. Lo cierto es que llevo muchos meses centrándome en el proceso de enseñanza-aprendizaje -ahí es nada, no son pocas cosas las que implica: alumno, profesor, materiales, metodología, herramientas de aprendizaje, entorno, afectividad, etc.- porque tenía muchas lagunas y carencias sobre este tema a nivel básico y en este momento por lo menos tengo algo más claro desde lo que partir para desarrollar mi trabajo ; mi proyecto docente. Puede parecer algo sencillo u obvio pero no lo es tanto, si tenemos en cuenta que no he trabajo, ni trabajo en una institución en la que exista un currículo establecido. De modo que, hay muchas cosas pendientes. Asimismo han sido unos meses muy intensos llenos de preguntas y de aprendizaje sobre el funcionamiento de esta herramienta de trabajo docente que tanto me está ayudando y enseñando a gestionar mi trabajo, a ser más consciente de las cosas que hago y por qué las hago, así como a tener mayor conciencia de las decisiones que tomo en clase, de los problemas de los alumnos, etc. Por tanto, en relación a este portafolio tengo que comentar que a la lectura de Bou Pérez (2007) me ha llevado a reafirmarme más en la idea de que esta herramienta de trabajo y la investigación en el aula son una de las mejores formas de mejorar mi trabajo. Hace unos meses me planteé qué era ser docente -ni siquiera le puse el adjetivo de bueno- y ahora aporto la definición que propone Bou Pérez (2007:17)

» El buen docente , bajo los postulados del coaching, se conoce a sí mismo, tiene claros no sólo cuáles son sus objetivos sino también los valores y las creencias que los motivan, se ha trazado un plan de acción en el aula y siempre que puede es coherente: vive de acuerdo con sus valores y consistente: actúa y piensa de la misma manera«.

Como se puede ver, una de las razones que apoya la utilización de esta herramienta es alcanzar un mayor conocimiento sobre nosotros mismos como personas y docentes, lo que nos llevará a tener mucho más claros los objetivos sobre los que se asienta nuestro plan de acción. Asimismo todo este conocimiento y trabajo de investigación nos conducirá a aunar la práctica y la teoría. Nos ayudará a ser coherentes con nuestro discurso metodológico y nuestra práctica diaria en el aula porque a veces ambas está muy alejadas. Por tanto, ahora que estoy elaborando nuevas teorías tengo que descubrir si se plasman en mi forma de trabajar o no.