Posts tagged ‘autoformación’

03/02/2009

Interesante debate…

por Maribel González Martínez

A raíz del artículo anterior donde comentaba algunas de mis impresiones sobre la entrevista a Vicenta González sobre portafolios radiada por Ldelengua hemos entablado un debate muy interesante sobre el que me gustaría llamar la atención. (Con vuestro permiso hago un resumen).

Todo empezó con esta pregunta a la que Vicenta quiso contestar:

¿Qué estrategias ha de aprender el profesor para ser autónomo y poder gestionar su propio conocimiento sin necesidad de un tutor?

Vicenta González sugirió lo siguiente:

No sé si soy muy osada, pero creo que sería algo así como aprender a formular objetivos, a observar la realidad, a formular planes de actuación realistas y posibles en el contexto de enseñanza en el que me encuentre, a relacionar los datos que extraiga de las observaciones con mis planes de clase y con las actuaciones de los alumnos. Y algo también importante manejar bibliografía adecuada a las cuestiones que me preocupan.

Lo cierto es que estoy totalmente de acuerdo con ella y también sé que es un trabajo difícil de realizar porque requiere de práctica y una guía al principio. También pienso que es importante que alguien desde fuera pueda dar su opinión o aportar cierto grado de objetividad porque muchas veces es difícil ser objetiva con el trabajo que una misma realiza. Asimismo me parece que es importante desarrollar un sentido autocrítico con respecto a nuestro trabajo para lo que necesitamos aprender a cuestionarnos qué hacemos, cómo lo hacemos y porqué. Eso sí, no quiero decir con esto que tengamos que estar a cada paso realizando este tipo de ejercicio.

Otro tema que se ha tocado en el debate es la resistencia o reticencia de los docentes a ser observados porque tenemos la sensación de que vamos a ser juzgados. Por ejemplo, Ana dejó el siguiente comentario:

Por comentarios de mis compañeros, a la mayoría le crea inseguridad el hecho de que alguien puede ver sus «errores» y es puede ser duro que, después de 15 años en la profesión, alguien te diga:¿ y esto por qué lo haces así?

¿Aceptamos, como profesores, que sólo hay una única forma de hacer las cosas? ¿No es posible que cada uno tengamos nuestro estilo de enseñanza y que tan sólo haya que descubrirlo? (Esto son afirmaciones que Ana hace y que yo convierto en pregunta). Como aportación personal, me pregunto si tenemos tanto miedo a equivocarnos, ¿cómo podemos restar importancia a los errores que comenten nuestros alumnos en clase?

Otro tema a destacar es el relacionado con el profesor y su personalidad y en cómo influyen a la hora de interactuar con el alumnado o gestionar la clase. Vicenta comenta que es ahí donde se pueden llegar a observar las diferentes formas que tenemos cada uno de nosotros, como profesores, de enfocar las clases. Ya que los contenidos son los que son y hay poco margen para cambiarlos, sobre todo, si trabajas en un curso programado donde debes trabajar con un material determinado, durante un tiempo establecido, etc.

Bookmark and Share

02/23/2009

Ldelengua 18: Con Vicenta González hablando de portafolios.

por Maribel González Martínez

Interesante entrevista la que le ha hecho Francisco Herrera a Vicenta González sobre el portafolio docente y su uso por parte del profesorado para formarse. Por la parte que me toca, quisiera dejar algunas reflexiones que me han venido a la cabeza en relación a esta herramienta de formación, autoformación o recopilación de trabajos que justifiquen de algún modo la trayectoria laboral que tenemos los profesores. (Vaya por delante que me interesa sobre todo por las posibilidades de autoformación que ofrece).

Como dice Vicenta, muchas veces los profesores comentamos que nuestro trabajo es muy solitario; sin embargo, me pregunto por qué decimos esto cuando muchos docentes trabajan en centros donde hay otros profesores con los que pueden compartir sus inquietudes o sus deseos de mejorar. ¿Por qué no se hace?

Otro tema que se toca es lo difícil que es mantener durante mucho tiempo el trabajo con esta herramienta, sobre todo si no hay una tutorización. Esto me llevó a preguntarme si es una herramienta que exija de una supervisión continua por parte de un tutor, lo que supone que siempre habrá alguien con mayor experiencia que tú para dirigirte y evaluarte. La pregunta es: ¿Qué estrategias ha de aprender el profesor para llegar a ser autónomo y poder gestionar su propio conocimiento a través de un portafolio?

Asimismo, comentaré que hace algunos meses que decidí cambiar algunas secciones del PRP porque diversas razones que van desde la necesidad de privacidad hasta la apreciación de que secciones como ¿A dónde voy? deben convertirse en una especie de sección donde ir acumulando planes de actuación. Es más, podríamos decir que desde hace dos años trabajo en el mismo plan de actuación: Conocer a fondo el proceso de enseñanza-aprendizaje para conseguir que mis clases sean lo más eficaces posible.

Para finalizar quería referirme al hecho de que el portafolio sea público y se haya elegido el formato de blog para su publicación. Hace ya tres o cuatro años, cuando empecé a escribir el blog con mis cuitas profesionales, lo hice porque pensé que me ayudaría a establecer una red de colaboración y que habría mucho intercambio de ideas (en cierto modo ha sido así, si bien no en la forma en que había imaginado). Es decir, tenía la idea de que el blog era una herramienta mucho más comunicativa de lo que en realidad es; pero esto es algo que sólo he podido ver con el tiempo y mi trabajo en el mismo. En este sentido creo que Aníbal de la Torre explica muy bien cuáles son los errores en el uso de blogs con estudiantes y de entre todos ellos creo que en el que más he incidido ha sido en el punto cuatro, puesto que no terminaba de ver que la comunicación que se produce en el blog es básicamente unidereccional.

Bookmark and Share

11/24/2008

Mi evolución digital (II): Borrador.

por Maribel González Martínez

(Aviso: Otro borrador con pensamientos y preguntas que pueden no tener sentido)

En el último post quise hacer una resumen de cuál había sido mi periplo digital y las cosas que había aprendido (cuesta un poco utilizar un pretérito porque parece un proceso cerrado y es más bien todo lo contrario). Cuando me puse a escribir sobre mi viaje digital iniciado hace tres años, me proponía explicarme y comprender las diferentes etapas que había atravesado para saber en qué situación me encuentro ahora. Así como exponer las motivaciones que tengo en estos momentos para continuar con este trabajo reflexivo ahora que éste es una meta en sí. Es decir, la meta anterior era generar pensamientos hasta convertirme en la profesora perfecta (sería interesante hacer un análisis de mi discurso) cuantificable a través de notas; sin embargo ahora creo que no existe algo así. Por tanto, la meta es continuar recogiendo datos y haciendo reflexiones sobre las cosas que ocurren en clase con el fin de averiguar si soy coherente o no. ¿Mi discurso tiene un reflejo real en clase?

read more »

11/20/2008

Siguiendo con la revisión:una evolución digital.

por Maribel González Martínez

(Aviso: apuntes para una reflexión en proceso de desenmarañarse. Replanteándome el porqué y cómo continuar. Este espacio necesita algo de aire fresco)

Tejiendo como una araña. Conectando unos hilos con otros.

Resulta increíble cómo se escurre el tiempo entre los dedos sin poder hacer nada para evitarlo. Acabo de darme cuenta de que llevo varios días sin revisar el contenido del blog y actualizar las interconexiones que debería de tener. En algún momento me he perdido pensando en diversas cosas leídas últimamente en algarabías (Daniel Jiménez) y en otros lugares que me han hecho replantearme las razones por las que uso de esta herramienta para gestionar mi trabajo. La cuestión es que las motivaciones que me llevan a mantener este blog han cambiado desde el momento en que comencé a escribir porque las cosas son bastante diferentes.

read more »

11/05/2008

Revisión y valoración (IV)

por Maribel González Martínez

Una vez revisado el concepto de enseñar, voy a redefinir también qué es enseñar español porque me encuentro con el mismo problema que tenía con la definición de enseñar.

¿Qué es enseñar español? Antes de responder por segunda vez a esta pregunta, vamos a ver qué es lo que escribí hace año y medio:

Enseñar español supone poner al alcance de los alumnos todos los conocimientos y herramientas necesarias para que puedan hablar, escribir, comprender y leer en español. Asimismo, debemos hacer que el alumno adquiera dichas destrezas a través de su uso en aula y animarlos para que también pongan en práctica sus conocimientos fuera del aula.

¿Qué se puede decir de esta definición? Al igual que pasaba con la visión de enseñar comentada en el artículo anterior es muy restringida y pobre. Creo que no tenía en cuenta qué estaba enseñando, cómo enfocarlo, cuál era mi papel como enseñante, etc. Las conclusiones que puedo sacar son que entendía la enseñanza del español como un entrenamiento de las destrezas dentro del aula, aunque no veo cómo quería conseguir que practicaran el español fuera del aula. ¿Quizá pensaba que tenía poder sobre eso?

Vamos a ver a continuación como entiendo la actividad de enseñar español:

Enseñar español significa poner en marcha un proceso a través del cuál el alumno adquirirá el conocimiento y el uso del código que utilizamos los españoles para comunicarnos, así como comprensión del contexto para interpretarlo y actuar de acuerdo con la exigencia de la situación.

Como se puede ver, cuando hablo de la lengua no estoy reduciendo este conocimiento a cuestiones gramaticales o de vocabulario entendidas como un conjunto de reglas y normas. Si no que estoy partiendo de la idea de que la lengua* es un código a través del cual el ser humano expresa e interpreta el mundo que le rodea. Por tanto, no basta con ayudar a adquirir reglas gramaticales o mucho vocabulario, ni con trabajar las destrezas; si no que el alumno debe conocer nuestras costumbres, usos y forma de ver la vida para poder interpretar lo que le rodea y actuar de acuerdo con la situación.

Teniendo en cuenta que la lengua es nuestro modo de comunicarnos, enseñar español supone ayudar al alumno a adquirir las habilidades comunicativas que necesite. Por tanto, habrá que trabajar la comprensión lectora, la comprensión oral, la expresión escrita y la expresión oral para que el alumno sea capaz de desenvolverse en la lengua que aprende.

La adquisición de estas competencias se hará a través del uso de las mismas, ya que aprendemos a hablar, hablando; aprendemos a escribir, escribiendo; a escuchar, escuchando y a leer, leyendo. Por tanto, enseñar español supone ejercitar también al alumno en las destrezas.

*Lenguaje: capacidad del ser humano para comunicarse a través de un código establecido.

*Lengua: código que utiliza el ser humamno para comunicarse. Pero eso código no sólo está regido por un conjunto de reglas gramaticales, si no que está influido por el entorno y la cultura en el que vive y que lo contextualiza.