Archive for ‘español segunda lengua’

05/14/2010

Literatura, ELE y 2.0

por Maribel González Martínez

En este post dejo los enlaces a materiales que me han parecido interesantes porque dan muchas ideas para trabajar la competencia literaria en clase.

  • Ldelengua 31. Hablando de literatura. Dedicado a la literatura en el aula de ELE. Se trata de una entrevista a Marta Sanz que habla tanto de su experiencia como escritora como de especialista en el campo de la enseñanza de la competencia literaria. Durante la charla que mantienen Marta Sanz y Emilia Conejo se lanzan ideas a tener en cuenta si nos planteamos usar la literatura en la clase de ELE (aunque bien puede servir para las clases de L1).
  • Ponencia de Toni Solano, (RE)paso de lengua, sobre lectura y literatura en la era 2.0. Además de de enlazar todo lo que se tuiteo sobre su intervención,  también  dejo la presentación power point:

  • TIC y lengua: El reto del cambio metodológico de Isabel Romero Casas y Lourden Domenech en Cuadernos de Pedagogía.
    • Idea 1: Al contrario de lo que ocurre en las aulas de ELE donde prima la práctica oral por encima de la práctica de la escritura, en las aulas de L1 las reinas de las destrezas son la escritura y la lectura. Situación que podemos cambiar con el uso de las TIC.
    • Idea 2: «La definición de competencia lectora en el siglo XXI no puede dejar fuera los textos audiovisuales (1) ni las manifestaciones orales que, de la mano de Internet, no sólo se generan y circulan sino que han encontrado una vía de difusión y permanencia que antes no tenían«.
    • Me gusta: Las ideas que dan para trabajar las destrezas orales a través de las TIC
  • Leer en abierto de Toni Solano en Cuaderno de Pedagodía.
    • Idea 1: Las tecnologías permiten grabar y reproducir fácilmente los textos leídos o escenificados por el
      docente y los alumnos. –> Equivalente a los ejercicios de lectura en voz alta que realizábamos en casa. Recuerdo que uno de los consejos que me dio un profesor para corregir los escritos era leer en voz alta el texto que había generado. Eso ayuda a mejorarlo.
    • idea 2: la grabación de textos en el aula supone desarrollar la lectura expresiva y con ella profundizar en la comprensión lectora.
    • Me gusta: El apartado Para saber más con enlaces a ejemplos e ideas para fomentar la lectura.

(1) Cuadrado, Toni; Características de la comunicación audiovisual. –> Me gusta este material porque aporta muchos ejercicios para llamar la atención sobre los distintos elementos del texto audiovisual y cómo se presenta.

#nota mental: Texto audiovisual= imagen + sonido + palabra (Aquí faltan muchas más variables, pero he querido simplificar al máximo la idea, a pesar de que eso puede ser negativo).

#Nota mental: Tengo que seguir indagando un poco más sobre las características del texto audiovisual. Estaba tan metida en mi mundo de letras (por formación. Imposible escapar a las vivencias y al mundo que nos rodea hasta que te das cuenta de que las cosas han cambiado y de que, quizá, te hayas quedado anclada en el pasado).

05/06/2010

Carta al manual de L1

por Maribel González Martínez

7 de mayo de 2010

Querido Manual de L1:

¿Cómo empezar esta carta? Tengo tantas cosas que comentarte… Primero te diré que no tengo nada en contra de los de tu especie. Durante mi época de estudiante conviví con ellos, formaron una parte muy importante de mi vida (que se lo digan a mi espalda que cargaba con ellos todos los días). Hoy en día, como profesora, también os utilizo porque sois un buen instrumento, sois algo así como un punto de partida (aunque, he de confesarte que muchas veces necesitas extensiones y adaptaciones). En mi vida de estudiante os he conocido de todas las materias: lengua y literatura, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, historia, arte, etc. Todos vosotros, pensaba yo, estabais para ayudarnos a profesores y alumnos a seguir el camino que nos hemos trazado y no perdernos.

Descubrir que no cumples tu función básica me entristece. Tus textos no son claros y para entenderte he de hacer  esfuerzo adicional. ¿En qué momento perdiste tu lecturabilidad? Tus ejemplos me confunden porque están descontextualizados y pueden tener varias interpretaciones. ¿Por qué me propones un listado de palabras de raíces sufijas y prefijas cuyo significado desconozco? (Sí, sí, me dirás que para qué están los diccionarios, ¿verdad? Pero es que una ayudita no me vendría mal.)

¡Ay! Querido manual de L1, ¿por qué quieres que aprenda literatura a partir de un listado de obras literarias de las que nunca he oído hablar? Me nombras el Poema del Mío Cid, al Lazarillo de Tormes y El Quijote junto a las características del realismo… ¿Qué es el realismo? ¿Quiénes son todos esos escritores? ¿No los conozco porque no soy nativo español?  Tus páginas me llenan de dudas e inseguridades.

Ojalá, la gramática que propones estuviera más enfocada a la comunicación. Ojalá, tus ejemplos estuvieran contextualizados. Ojalá, estuvieran acompañados de algún dibujo que me aclarase la explicación que con tantas palabras me das. Ojalá tu lenguaje fuese más accesible para mí. Ojalá consiga leer algún día todos esos libros que nombras, conocer a esos escritores que mencionas y comprender lo que me planteas.

Pero me parece que nuestro tiempo se acaba. El curso llega a su fin y nuestros destinos se separan. Sin embargo, sé que otro vendrá a ocupar tu espacio; aunque no sé si albergar esperanzas de un cambio.

Me despido atentamente, esperando que algo cambie.

Un saludo cordial,

Maribel

Esta idea de escribir una carta al Manual de L1 (no especifo cual) me la ha inspirado De las cartas a la literatura de Difícil de Juglar.

PD: Sin duda, es una carta manifiestamente mejorable desde el punto de vista estilístico, pero ahí queda. En cuanto a los libros de texto, no estoy ni en contra, ni a favor de los manuales. Entiendo que, dependiendo del contexto, pueden ser necesarios o no. También creo que en función de las necesidades de los alumnos hay que optar por adaptarlos a través de la ampliación o la reducción de actividades, recursos, etc.

Para explicar determinados aspectos de la gramática española de L1 a un alumno de EL2 recurro a las gramáticas de ELE y cuando se trata de sintaxis aplico todo el sentido común que soy capaz de reunir. Sobre todo, se trata de hacerla accesible porque, a veces, parece que la teoría está hecha para filólogos y no para alumnos de secundaria.

Bookmark and Share

Etiquetas: , ,
03/23/2010

Aprender a leer y comprender poesía en EL2.

por Maribel González Martínez

Ayer coincidieron en el tiempo la llamada de Toni Solano para homenajear a la Generación del 27 y una clase de apoyo en la que tuve que ayudar a una alumna con las figuras retóricas y la comprensión de un texto poético. ¿Qué dificultades me encontré?

  • La falta de vocabulario para comprender el texto. Esto tiene solución con un buen diccionario al lado.
  • La falta de conocimiento o estrategias para «destripar» el texto. ¿Por qué me ha salido destripar? Supongo que por culpa de años y años de formación académica donde te convertían en un sabueso de la figura retórica y la interpretación de su significado. Cosa que, por una parte ayuda a comprender el texto, pero que, por otra, provoca una sensación de hastío en el alumno -otra vez, está este/a profesora con la figura retórica y el análisis del significado… Ufff. ¿Y la métrica? ¿Por qué hay que medir los versos? ¿Qué es eso de la sinalefa? ¿Cuánto restaba? ¿Cuándo sumaban? Vaya lío…¿Por qué se complicarán tanto la vida estos señores? En ese momento, no comprendía que la poesía se escribió para ser oída y recitada, que es un tipo de texto a través del que se transmiten sentimientos y que las figuras retóricas son la forma de imprimirle vida al texto. Por eso, hasta hace poquito no me había atraído la poesía y no forma parte de mis lecturas habituales, la verdad. Es más, me gustaban tan poco las figuras retóricas que fui incapaz de aprenderme esos nombres tan complicados que tienen algunas de ellas.

Después de esta descripción de lo que se nos pasaba y/o pasa a los alumno en clase cuando tocaba estudiar el texto poético, paso a dejar una recopilación de artículos y vídeos sobre la poesía de los que me he servido para poder ayudar a mi alumna en su acercamiento a la poesía. Ya que me gustaría que no le ocurriese lo mismo que a mí con este género literario y que pueda llegar a apreciarlo antes de lo que yo empecé a hacerlo.

¿Qué es la poesía? ¿Cómo entenderla? Me gusta este fragmento del Club de los poetas muertos porque se asemeja bastante a mi vivencia poética.

También os dejo unos enlaces que he ido recopilando sobre la didáctica de la poesía y que espero me (nos) sean útiles en nuestras clases de E/L2.

PD: Este post estaba durmiendo de los justos y he decidido publicarlo al hilo del día internacional de la poesía que se celebró el 21 de marzo. Y también aprovecho para recordar el proyecto de Homenaje a Miguel Hernández en el que tengo pendiente mi grabación.

Etiquetas: , ,
07/20/2009

Introducir novedades siempre es difícil.

por Maribel González Martínez

No es fácil introducir novedades en las clases porque supone romper tanto los esquemas mentales de trabajo de mis alumnos como  los míos. (He estado pensando mucho sobre esto.  Ando dándole vueltas a hasta qué punto puedo decir que mis alumnos son el centro de su proceso de aprendizaje) . Por eso, voy a ir metiéndome poco a poco en la piscina para no perecer en el intento; aunque estoy segura de que algo magullada voy a salir. La idea es comenzar a trabajar con internet y algunas herramientas colaborativas con mi alumno de E/SL (11 años).

¿Qué me ha impulsado a tomar esta decisión? Varias cuestiones, pero la más poderosa es que mi alumno haga algo útil y que al final del proceso tenga algo que mostrar. Si me he dado cuenta de algo en este tiempo que llevo dando clase es la importancia de que el alumno vea el resultado de su aprendizaje plasmado de alguna forma. Puede ser en forma de dibujo, de texto, de receta de cocina o de cualquier cosa que se nos pueda ocurrir. Además, hay que tener en cuenta que quiero que escriba -esto es lo más difícil de conseguir, es la tarea que menos les gusta del mundo- y no quiero que tenga excusas para negarse a hacer la actividad.

También parto de la base que ahora me siento cómoda utilizando este tipo de herramientas y que ya están totalmente integradas en mi vida.  Además, tengo algo más claro las posibilidades que me ofrecen y qué sistema de trabajo quiero poner en práctica. Sé que quiero que sea un trabajo colaborativo donde el alumno sienta que trabajo con él y que no le estoy supervisando. Sé que va a requerir de mí una labor de orientación. Me preocupa la labor de corrección de faltas de ortografía, expresión, etc.

Desde el punto de vista del alumno me he asegurado previamente de la relación que tiene con Internet y de las actividades que realiza en este medio. Esto es importante porque el punto de partida sería diferente. No es lo mismo estar familiarizado con el entorno que no estarlo. Además, otro factor que me ha ayudado a decidirme es que mi alumno cuenta con conexión a Internet, por lo que no hay problemas para…

Confieso que voy a tientas y que, probablemente, debería diseñar mucho mejor la tarea antes de ponerla en práctica para no ir dando palos de ciego por el mundo. Sin embargo, si lo sigo posponiendo sé que terminaré por no hacer nada. Mala cosa es posponer las cosas. Eso sí, tampoco podemos decir que parta de la nada o que no tenga una idea de lo que quiero hacer. No, no es así. Tengo más o menos una idea de lo que quiero hacer y al punto al que quiero llegar. La cuestión es que no sé cuántas curvar y revueltas terminaré tomando para llegar al final.

Para empezar he proyectado un calendario donde marqué la fecha de inicio y la fecha límite para realizar la tarea (bastante ambiciosa, por cierto). Asimismo he planteado unas fechas periódicas para revisar la evolución de la tarea. Igualmente escribí un breve guión con los objetivos que persigo, las destrezas que quiero trabajar, los temas que vamos a repasar, etc.

En definitiva, estoy poniendo las primeras piedras en el camino para introducir el trabajo con el ordenador e internet en clase.  Iré tomando notas sobre el desarrollo del trabajo y reflexionando sobre el mismo, como siempre.

Bookmark and Share

06/15/2009

La ortografía y el principio alfabético.

por Maribel González Martínez

Esta es una reflexión provocada por una experiencia de clase que me remitió rápidamente a unas lecturas que estoy realizando últimamente sobre el principio alfabético, la conciencia fonológica y el proceso lector tanto en L1 como en L2.

Tengo una alumna en 1º de ESO cuya lengua materna es el inglés y que, por razones curriculares, está estudiando ortografía. Hasta la fecha no había tenido que plantearme cómo enseñar la ortografía porque la mayoría de mis alumnos estudiaban español como lengua extranjera y no como segunda lengua en un contexto escolar. Por tanto, mi preocupación en cuanto a la escritura no estaba en las cuestiones ortográficas, si no en el desarrollo de la competencia escrita.

La cuestión es que con esta alumna de 1º de ESO sí me veo en la necesidad de plantearme qué es la ortografía, qué importancia tiene y qué hacer para ayudarla. Para ello, el primer paso es preguntarme:

  1. ¿Qué es la ortografía? Ciertamente me resultaba difícil dar respuesta a esto porque sin pensar mucho y basándome en mi experiencia diría que es el conjunto de reglas que rigen el código escrito de la lengua.
  2. ¿Para qué sirve? Para escribir bien.
  3. Ante la respuesta anterior, la pregunta lógica es: ¿Para qué escribir bien? La respuesta es que siempre he considerado la falta de ortografía como una mancha en el texto. Es decir, es como si me visto y me pongo una camiseta llena de manchas. ¿A que mi aspecto no sería el mismo si me pusiera una camiseta sin manchas? Daría una mejor impresión, ¿verdad? Este es el razonamiento que le hice un día a esta alumna. Sin embargo, me pareció algo superficial y una explicación para salir del paso porque creo que podía haberme seguido preguntando.

¿Qué puedo añadir a las respuestas previas ahora? En este momento puedo decir que la ortografía es un conjunto de reglas que rigen el código escrito de la lengua basándose en un principio alfabético que varía en función de las diferentes lenguas que usan este principio. Esto es porque es un código y, por tanto, es arbitrario y artificial – sí, son cosas obvias aprendidas durante la carrera pero que hasta ahora no había conseguido conectar. Ahí radica el descubrimiento-. Este código escrito nos permite representar a través de grafías (símbolos) el sonido de la lengua. En función de las lenguas, se necesitan más o menos grafías para las representaciones fónicas, lo que las convierte en lenguas consistentes o inconsistentes. En el caso de la lengua española, debemos hablar de una lengua consistente frente al inglés, por ejemplo.

¿Por qué es importante? Porque cuanto más consciente sea el alumno, al menos de segunda lengua, de que la ortografía es un código que ha de conocer para representar y leer correctamente la lengua, mayor importancia al hecho de aprenderla.

Continuará…

Bookmark and Share