Archive for noviembre, 2008

11/27/2008

Una experiencia de lectura en clase.

por Maribel González Martínez

El pasado mes de agosto propuse a un alumno de nueve años la lectura de Kharé, la ciudad de las mil trampas (un libro juego emparentado con los videojuegos) escrita por Steven Jackson y quería dejar testimonio de la opinión de la criatura al finalizarla:

Yo: Bueno, pues ya hemos terminado.

A: ¿Tienes otros libros como este? ¿Dónde está el siguiente?

Yo: ¿Te ha gustado?

A: Mucho.

Nota: La A es de alumno.

Ha resultado fantástico ver el grado de motivación que ha causado esta lectura en mi alumno y cómo cada semana (tenemos 1 hora semanal de clase) esperaba que yo llegase con el libro para leer. Supongo que el hecho de que tuviera que tomar decisiones a cada paso que dábamos y el interactuar totalmente con la historia que contaba contribuyó en gran medida al éxito de esta lectura. Uno no puede ser todos los días el héroe de una historia donde hay que luchar contra toda clase de extrañas criaturas. Quizá, esto venga dado porque el planteamiento de este libro está cercano al videojuego con el que está tremendamente familiarizado. ¿Y quién no a estas alturas? Hasta yo me estoy me estoy metiendo en estos mundos. En este sentido quería dejar enlazados un par de lecturas que he realizaro últimamente y que me han hecho pensar: Leer contra alguien escrito por Joselu en Profesor en la secundaria y Una pregunta necesaria e incómoda escrito por Juan Mata en el Discreto Lector.

Otos dos libros que han gustado a mi alumno y que hemos leído este verano pasado:

  • Jürgen Press, Hans (1998); Aventuras de «La mano negra», Colección Austral juvenil, Espasa-Calpe, Madrid
  • Bliesener, Klaus (1988); Las aventuras de los detectives del faro, Colección Austral Juvenil, Espasa-Calpe, Madrid
11/27/2008

Lo que los alumnos opinan de…

por Maribel González Martínez

los manuales con los que han de estudiar. Me resulta siempre tremendamente interesante intercambiar opiniones con mis alumnos y saber las cosas que piensan sobre temas como, por ejemplo, el libro de texto. En este caso, me refiero a los comentarios que me hizo una alumna de 1º de ESO acerca del manual de lengua que tiene este año.

En otra ocasión he mencionado que este año trabajan con materiales basados en el enfoque por competencias, planteamiento totalmente opuesto al que tenía el manual del año pasado mucho más tradicional.

La cuestión es que mi alumna percibe claramente las diferencias que existen entre un libro y otro, asimismo tiene muy claro cuál de los dos prefiere. El libro de este año no tiene esquemas, ni resúmenes y además, en su opinión, ofrece información que no le interesa. (Esto es en referencia a un cuadrito de texto en el que pone: ¿sabías que…?). Por tanto, prefiere el libro del año anterior porque éste sí contenía cuadros en forma de recordatorio y algunos esquemas que le facilitaban el estudio.

Otra cosa que me resultó curiosa fue su comentario acerca de la explicación que daba el libro sobre el diario personal. En este manual se define qué es un diario personal y los pasos que supuestamente seguimos a la hora de redactarlo. ¿Cuál era la opinión de la alumna sobre estos pasos? Pues, que ella no hacía esas cosas. (Aquí deberían haber apelado a la experiencia del alumnado ). Lo cierto es que, yo, como persona que escribe diarios debo decir que se planteaba un proceso de escritura realmente artificial para la escritura de este tipo de texto, puesto que normalmente no se hace una lista con las cosas que te han pasado y luego las ordenas. Además, por lo general, antes de ponerte a escribir tienes muy claro qué vas a comentar: si has visto al chico que te gusta, si te ha mirado, si te ha hablado, si te has peleado con tu mejor amiga, si te has ido de excursión, un momento concreto que no quieres olvidar, algo negativo que te ha sucedido en clase. Es decir, el acto de escribir un diario es totalmente espontáneo que no tiene como destinatario a una segunda persona, cosa que me señaló mi alumna: Lo que escribo no lo va a leer otra persona, escribo para mí y lo hago así… (Me explicó qué rutina seguía).

Como siempre, aprendiendo cosas de los alumnos y derribando la idea de que son personas sin experiencias previas de ningún tipo y que con cada nuevo año deben aprender todo desde cero.

11/24/2008

Mi evolución digital (II): Borrador.

por Maribel González Martínez

(Aviso: Otro borrador con pensamientos y preguntas que pueden no tener sentido)

En el último post quise hacer una resumen de cuál había sido mi periplo digital y las cosas que había aprendido (cuesta un poco utilizar un pretérito porque parece un proceso cerrado y es más bien todo lo contrario). Cuando me puse a escribir sobre mi viaje digital iniciado hace tres años, me proponía explicarme y comprender las diferentes etapas que había atravesado para saber en qué situación me encuentro ahora. Así como exponer las motivaciones que tengo en estos momentos para continuar con este trabajo reflexivo ahora que éste es una meta en sí. Es decir, la meta anterior era generar pensamientos hasta convertirme en la profesora perfecta (sería interesante hacer un análisis de mi discurso) cuantificable a través de notas; sin embargo ahora creo que no existe algo así. Por tanto, la meta es continuar recogiendo datos y haciendo reflexiones sobre las cosas que ocurren en clase con el fin de averiguar si soy coherente o no. ¿Mi discurso tiene un reflejo real en clase?

read more »

11/20/2008

Siguiendo con la revisión:una evolución digital.

por Maribel González Martínez

(Aviso: apuntes para una reflexión en proceso de desenmarañarse. Replanteándome el porqué y cómo continuar. Este espacio necesita algo de aire fresco)

Tejiendo como una araña. Conectando unos hilos con otros.

Resulta increíble cómo se escurre el tiempo entre los dedos sin poder hacer nada para evitarlo. Acabo de darme cuenta de que llevo varios días sin revisar el contenido del blog y actualizar las interconexiones que debería de tener. En algún momento me he perdido pensando en diversas cosas leídas últimamente en algarabías (Daniel Jiménez) y en otros lugares que me han hecho replantearme las razones por las que uso de esta herramienta para gestionar mi trabajo. La cuestión es que las motivaciones que me llevan a mantener este blog han cambiado desde el momento en que comencé a escribir porque las cosas son bastante diferentes.

read more »

11/05/2008

Revisión y valoración (IV)

por Maribel González Martínez

Una vez revisado el concepto de enseñar, voy a redefinir también qué es enseñar español porque me encuentro con el mismo problema que tenía con la definición de enseñar.

¿Qué es enseñar español? Antes de responder por segunda vez a esta pregunta, vamos a ver qué es lo que escribí hace año y medio:

Enseñar español supone poner al alcance de los alumnos todos los conocimientos y herramientas necesarias para que puedan hablar, escribir, comprender y leer en español. Asimismo, debemos hacer que el alumno adquiera dichas destrezas a través de su uso en aula y animarlos para que también pongan en práctica sus conocimientos fuera del aula.

¿Qué se puede decir de esta definición? Al igual que pasaba con la visión de enseñar comentada en el artículo anterior es muy restringida y pobre. Creo que no tenía en cuenta qué estaba enseñando, cómo enfocarlo, cuál era mi papel como enseñante, etc. Las conclusiones que puedo sacar son que entendía la enseñanza del español como un entrenamiento de las destrezas dentro del aula, aunque no veo cómo quería conseguir que practicaran el español fuera del aula. ¿Quizá pensaba que tenía poder sobre eso?

Vamos a ver a continuación como entiendo la actividad de enseñar español:

Enseñar español significa poner en marcha un proceso a través del cuál el alumno adquirirá el conocimiento y el uso del código que utilizamos los españoles para comunicarnos, así como comprensión del contexto para interpretarlo y actuar de acuerdo con la exigencia de la situación.

Como se puede ver, cuando hablo de la lengua no estoy reduciendo este conocimiento a cuestiones gramaticales o de vocabulario entendidas como un conjunto de reglas y normas. Si no que estoy partiendo de la idea de que la lengua* es un código a través del cual el ser humano expresa e interpreta el mundo que le rodea. Por tanto, no basta con ayudar a adquirir reglas gramaticales o mucho vocabulario, ni con trabajar las destrezas; si no que el alumno debe conocer nuestras costumbres, usos y forma de ver la vida para poder interpretar lo que le rodea y actuar de acuerdo con la situación.

Teniendo en cuenta que la lengua es nuestro modo de comunicarnos, enseñar español supone ayudar al alumno a adquirir las habilidades comunicativas que necesite. Por tanto, habrá que trabajar la comprensión lectora, la comprensión oral, la expresión escrita y la expresión oral para que el alumno sea capaz de desenvolverse en la lengua que aprende.

La adquisición de estas competencias se hará a través del uso de las mismas, ya que aprendemos a hablar, hablando; aprendemos a escribir, escribiendo; a escuchar, escuchando y a leer, leyendo. Por tanto, enseñar español supone ejercitar también al alumno en las destrezas.

*Lenguaje: capacidad del ser humano para comunicarse a través de un código establecido.

*Lengua: código que utiliza el ser humamno para comunicarse. Pero eso código no sólo está regido por un conjunto de reglas gramaticales, si no que está influido por el entorno y la cultura en el que vive y que lo contextualiza.