Archive for abril, 2008

04/29/2008

El trabajo con disléxicos.

por Maribel González Martínez

El otro día di mi primera clase a una alumna disléxica. Fue muy curioso. Me había leído los materiales que había recopilado días atrás para prepararme un poco en relación a lo que me podía encontrar e intenté aplicar algunas de las cosas que había leído. Siempre es muy importante ver las cosas, vivirlas para hacerte una idea ajustada del problema.

Mi trabajo en este caso es echar una mano con los deberes y ese día nos tocaba resolver unos ejercicios de lectura comprensiva; tarea complicada. Le pregunté si había leído el texto y me dijo que lo había leído en clase aquella mañana pero que no se acordaba de nada. Le propuse leerlo yo – los dislexicos no tienen problemas con la lengua oral- para facilitarle el acceso al mismo. No entendió mucho, no era capaz de retener en la memoria la información. Era extraño. Recurrí a leer párrafo y pararme para preguntar y recapitular y poder así responder a las preguntas. Intenté apoyarme en algunas imágenes que tenía el texto para facilitar la comprensión. Después de mucho rato, conseguimos resolver los ejercicios. Tuve que deletrear muchas palabras para facilitarle la escritura. Se sufre un poco porque se ve agobio en la alumna, le preocupa la situación.

Otros escritos sobre mi trabajo con un alumno disléxico:

04/28/2008

Para ahorrar tiempo y papel.

por Maribel González Martínez

Tengo la costumbre de escribir las programaciones de las clases en papel, pero me estoy dando cuenta de lo caro que me resulta; además de lo poco práctico que es porque lo único que consigo al final es una pila infinita de papeles que quedan archivados sin ningún uso práctico. Ni qué decir tiene lo mucho que me cuesta recuperar la información. Por esta razón es poco útil escribir tanto si, al final, sólo consigues montañas de papeles y poca efectividad en la búsqueda de la información que necesitas. ¿Cómo voy a encontrar un plan de clase que me funcionó bien entre tanta cosa? (Hay que entrar en la era moderna definitivamente). Asimismo, hace unos días me he dado cuenta de que tengo tendencia a escribir varias veces el mismo plan de clase para grupos diferentes, lo cuál es una pérdida de tiempo. ¿Para qué quiero escribir dos veces una misma cosa? ¿No sería mejor tener una serie de programaciones estándar a las que añadir modificaciones en función de los grupos? La respuesta es clara, ¿verdad? Por esta razón, he tomado la decisión de escribir las programaciones directamente en el google docs. De este modo, puedo ir recogiendo por grupos las cosas que planifico y puedo tener una visión más clara de lo que hago sin perderme en montañas de papeles que dejan de tener sentido después de dar la clase. Pero no sólo esto, también podré sacar programaciones estándar en aquellas ocasiones en que vea que una secuenciación ha funcionado bien. De este modo, podré tomarla como base para modificarlas en función de las necesidades de los grupos que vaya teniendo.

04/23/2008

Recopilación de materiales: Dificultades de aprendizaje.

por Maribel González Martínez

dislexiaComo ya comenté estos días voy a tener una alumna con dificultades en el aprendizaje provocados por una dislexia, dispraxia y HDA. Así que, la idea ha sido documentarme un poco con el fin de conocer el problema y pensar cuál va a ser la mejor manera de ayudarla a mejorar. Esto es lo que he encontrado:

  • Dislexia: definición que aparece en la wikipedia.
  • La dislexia en el aula.
  • Oltra, Vicente; La dislexia (Parte VIII): El tratamiento, Espacio logopédico.
    • Leyendo el artículo entero e intentando relacionarlo con la enseñanza-aprendizaje de un idioma, el disléxico debe de encontrarse con grandes problemas teniendo en cuenta que en nuestra cultura éste va parejo al uso de las competencias escritora y lectora.
  • Rebollo; M.A y Rodríguez, S.; El aprendizaje y sus dificultades; Simposio satélite Dificultades del Aprendizaje,
  • Learning a Modern Foreign Lenguage. The University of Hull. Guidelines for learners with dyslexia.
    • En esta guía se ofrecen algunos consejos que quizá pueden ser interesantes y que podría llevar a la práctica. Por ejemplo:
      • uno de los consejos que da dan es que el alumno grabe las clases -siempre con el permiso del profesor-. Quizá, podría grabar las clases de la semana y ofrecérselas a mi alumna como material de apoyo. Parece ser por lo que he leído en los artículos que aparecen recopilados más arriba que a nivel oral se desenvuelven muy bien y que se puede facilitar el aprendizaje de este modo.
    • Otro punto muy interesante de esta guía son las estrategias de aprendizaje que proponen.
  • Learning Modern Foreign Language. Guidelines for Tutors. Esta es otra valiosa guía para aprender a trabajar con este trastorno.
  • Combie, Margaret; Foreign Lenguage Learning and Dyslexia, (No tengo más referencias, si alguien las conoce y me las puede proporcionar le estaré muy agradecida).
  • Dyslexia-teacher. Una página donde se recopilan informaciones y consejos para trabajar con disléxicos.

Quizá, debería repasar de nuevo cuál es el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura para mejorar mi comprensión del tema.

El hecho de haber buscado toda esta información y el haber leído los problemas que causa a los niños o a los adultos me ha hecho pensar en la poco o nula formación que tengo respecto a estos temas. Evidentemente, no es que todos los alumnos tengan este tipo de dificultades; sin embargo, creo que es bueno conocerlas para no atribuir algunos comportamientos a la falta de interés.

Iré tomando notas de las cosas que hagamos en clase y sobre si todos estos consejos funcionan o no.

PD: Posiblemente este post termine formando parte del Cuaderno Intercultural.

Notas en forma de post que he escrito:

Crédito de la foto:www.flickr.com/photos/51899483@N00/2193346188
04/22/2008

Parece que…

por Maribel González Martínez

Últimamente lo mío es dar clases a chicos ingleses que estudian en infantil, primaria y secundaria. Esto ha supuesto y supone un cambio bastante importante para mí en cuanto al planteamiento de las clases. En estos casos mi trabajo «se limita» a explicarles a mis alumnos de todo tipo. La cuestión aquí no es enseñarles la lengua a nivel comunicativo, si no que hay que centrarse en los contenidos de las diferentes materias que tienen en el colegio o el instituto. Así que, ahí me encuentro ayudando con el vocabulario de geografía, explicando conocimiento del medio o, incluso, un poco de matemáticas. Esto me hace pensar que, quizá, los profesores de todas las materias -sea la que sea- deberían ayudar a los niños en este proceso. Es decir, que la responsabilidad de que aprendan lengua no recaiga única y exclusivamente en el profesor de lengua, por ejemplo.  Dejando a un lado esta divagación, que no deja de ser una opinión bastante personal, voy a retomar el hilo de lo que quería plantearme. Este tipo de clases de repaso implican que estoy a expensas de lo que los niños necesiten repasar ese día -la gramática de la lengua castellana, el tema de los ríos o los ejercicios de matemáticas, por poner un ejemplo-. Por esta razón, es una situación extraña en la que suelo correr el riesgo de que, por alguna razón, los niños no tengan deberes y/o no tengan nada que estudiar. Esto último no suele pasar a menudo pero cuando pasa me crea algo de desazón porque no sé muy bien qué tipo de actividad realizar con los niños. ¿Me pongo a explicarles cualquier otra cosa? ¿Repasamos lo ya visto? ¿Les propongo otro tipo de actividades para trabajar las distintas destrezas? En los últimos tiempos me estoy decantando por esto último; aunque me parece que he de mejorar el tipo de actividades que les llevo.

¡Ah! Notas:

  • Tengo que buscar algo relacionado con la dislexia y el trastorno de hiperactividad porque voy a tener una alumna con estas características.
  • Debería darle una vuelta al blog.

 

04/14/2008

Siguiendo con el tema de las unidades didácticas.

por Maribel González Martínez

En el post anterior Ana me preguntaba si seguía algún esquema para realizar las unidades didácticas. Intento ceñirme a los consejos que da Sheila Estaire en artículos como La programación de unidades didácticas mediante tareas publicada en el nº 1 de Redele de 2004. Intento seguir estos consejos y esta metodología porque creo que es lo más útil y eficaz para mis alumnos. (Mis unidades son de andar por casa, es decir, les faltan muchas cosas y son muy mejorables). El caso es que mediante la creación de unidades también te das cuenta de las rutinas que vas adquiriendo. Es decir, empiezas a darte cuenta que planteas demasiados ejercicios de determinado tipo, que tienes tendencia a llevar lecturas comprensivas cuyos ejercicios de comprobación tienen el mismo corte, que las actividades de escritura que planteas son todos más o menos parecidos y, así, un largo etcétera. Es curioso como vamos mecanizando las tareas diarias para que nos resulten más fáciles de realizar, creamos una serie de rutinas y caminos de los que es muy difícil despegarse si no eres consciente de que los has creado. La mayoría de las veces no son tareas que una se haya impuesto, más bien se trata de que a fuerza de repetir vas echando mano de lo que ya sabes y lo vas poniendo en práctica. Supongo que es lo mismo que pasa cuando aprendes un idioma. La clave no está en repetir millones de veces una estructura en un ejercicio, si no en ver esa estructura en varios y diferentes lugares, así como poder utilizarla en diversos momentos. Quizá, la práctica no tenga que ver con un mecanismo de repetición como si una fuera una máquina. A lo mejor, se trata de ir mecanizando poco a poco a fuerza de seguir determinados itinerarios de forma variada y de ir conectando unos conocimientos con otros. Esto me recuerda a algunos comentarios que hacen mis alumnos: «Ya empieza todo a tener sentido» o » Ahora siento como si todo estuviera poniéndose en su lugar». No sé, todo ha llegado con el tiempo y con la repetida exposición y práctica a diferentes temas, estructuras, vocabulario, etc.

(Bueno, me temo que hoy el post es más una divagación que otra cosa).