Reflexiones y cosas pendientes

por Maribel González Martínez

Desde que vi el vídeo de Sir Ken Robinson, ¿matan las escuelas la creatividad? y el vídeo sobre el proceso de aprendizaje desde el punto de vista conectivista muchas cosas me andan dando vueltas por la cabeza. Algunas relacionadas con mi forma de enfocar la reflexión en tanto que, quizá, hasta ahora he estado buscando sola solución para un problema que se me planteaba. A lo mejor, debo empezar a plantearme que cuando inicié un proceso reflexivo he de tener en cuenta que existen muchos puntos de vista para resolver la problemática y que la mejor solución será aquella que se adapte mejor a las necesidades de mis alumnos.

Además, lo mucho que hemos tenido que leer sobre el tema de la creatividad y la escuela para publicar en el Cuaderno Intercultural un post, me ha despertado la curiosidad y me ha abierto nuevas perspectivas que hasta ahora no había contemplado. De hecho, ahora me planteo volver a revisar de nuevo todo los conceptos que tengo para integrar los nuevos y ver de qué forma se plasman en mi trabajo.

Por otro lado, empiezo a tener la necesidad de volver a la observación de las clases porque hay algunas cuestiones que necesitan atención. En esta ocasión los problemas no vienen derivados de la falta de control de tiempo o de la necesidad de aprender el proceso de programar (Cómo se programa); si no que tengo otras cuestiones a tratar. La problemática es que me encuentro con grupos o alumnos a los que llevo al menos dos años impartiéndoles clase y eso provoca cierto nivel de agotamiento por mi parte. Siento que me he quedado sin ideas y que, de alguna forma, tengo que reactivarme para poder salir de esta sensación que tengo.

2 comentarios to “Reflexiones y cosas pendientes”

  1. Hola Maribel, qué tal?, estuve mirando el cuaderno intercultural y me pareció muy interesante, trabajan mucho tu compañera y tú. Mujer, tú sí que eres prolífica como te das tiempo para todo?
    Sobre la creatividad, sabes a mí me inspira mucho mi hijo y precisamente pensando en el estoy releyendo un libro llamado «Enseña a tu hijo a ser creativo» de Lee Hausner y Jeremy Schlosberg. Lo gracioso es que muchas de las actividades y técnicas creo que pueden ser usadas también para adultos pues todos tenemos un lado «niño» muy travieso y creativo no? suerte con la programación (lo que describes creo que nos pasa a todos)que pases un buen día!

  2. Buenas Claudia. Desde el Cuaderno Intercultural hacemos lo que podemos. Además, al ser dos el trabajo queda repartido. Me alegro de que te haya gustado.
    Los niños son grandes fuentes de inspiración. Tienen una espontaneidad que de adultos se pierde y es una pena, la verdad.
    A ver si veo la luz con las programaciones… ¡SAludos!

Deja un comentario